sábado, 22 de marzo de 2014

Diccionario Sexual Latino


En la lengua española contamos con un amplio repertorio para referirnos a cualquier término relacionado con el sexo, cualquiera es capaz de utilizar más de cinco palabras diferentes, para referirnos al pene o al acto sexual; como veremos a continuación los romanos no se quedaban atrás, la cultura latina despliega un lenguaje bastante prolífico, en cuanto a su lenguaje sexual, lleno de palabras groseras, impúdicas y obscenas,pero también alcanzando grandes dotes de originalidad e ironía.

Las Fuentes:

Príapo.
Una de las principales fuentes de este tipo de lenguaje proviene de los poetas satíricos, sobretodo las obras de Catulo y Marcial, este último nacido en Bilbilis, la actual Calatayud. Otra fuente esencial pra conocer el lenguaje utilizado en torno al sexo son los Priapeos (Carmina priapea), unos elegantes poemas de carácter erótico-jocoso que tienen como protagonista al dios Príapo, también son una fuente esencial para conocer el lenguaje utilizado en torno al sexo.

Otro autor que nos aporta numerosas groserías latinas es Cicerón que en sus "Cartas a mis amigos" (Epistulae ad Familiares) confirma la condición de profanas y obcenas de muchas palabras. Por otro lado, los textos medicinales y naturales también nos aporta vocabulario técnico sobre algunas palabras relacionadas con el sexo.

Y finalmente, mencionar los grafitos pompeyanos, que son el mejor ejemplo de este lenguaje coloquial y obsceno que utilizaban en la antigua Roma, ya que son expresiones espontáneas que nos señalan la afición de los romanos por plasmar en las muros de su ciudad, multitud de anécdotas de su vida cotidiana. Las que nos interesan a nosotros en esta entrada son las de carácter obsceno, los anuncios de prostitutas, las anécdotas sexuales de algunos sus ciudadanos, las bromas, insultos y declaraciones de amor que van desde el lenguaje más burdo y simple hasta textos de gran agudeza mental e ingenio.

Breve Diccionario Sexual Latino

Mentula: Polla
Verpa: Picha (si está descapullada)
Mentula languida: Picha floja
Mentula rigida: Polla dura
Culus, Clunis:Culo
Cunnus: Coño
Landica, Crista: Clítoris
Coleus: Cojón
Muccus: Semen
Tesiculus: Testículo
Futuo: Follar
Emucare, Frui, Eiaculari: Correrse
Fello: Felación
Basiare, Dare Basia: Besar
Cunnum linguere: Lamer el coñoAnum linguere: Annilingus
Capite demisso: Bajar al pilón
Pedes tollere: Abrise de patas
Coxim : Poner el trasero
Frico, sollicito, masturbor: Masturbarse
Irrumatio: Meterla en la boca
Petere Summan: Buscar la boca
Prurire, Crissare, Perpruriscere,
Sollicitare
: Estar cachondo
Moechari: Cometer adulterio
Tractare: Masturbar

















 Vamos a detenernos en algunas de ella:

CUNNUS: El coño

Los romanos utilizaron un gran cantidad de metáforas para referirse a la vulva de la mujer: Desde Oppidilum (la ciudadela) para Petronio, porque está bien escondido; pasando por metáforas más agrícolas como "sulcus" (surco), labrado por el "vomer", que es la reja del arado. Aunque la palabra más corriente, y vulgar, para referirse a la vulva, vendría ser nuestro coño de toda la vida, el "cunnus", palabra que no sólo reflejara en innumerables graffitis pompeyanos, sino recogida en la plumas de los más altos autores romanos como Cicerón, Catulo o Marcial.

Por otro lado, se consideraba lo natural tener pelo, ya que el rasurado del cunnus era más propio de prostitutas, respecto a esta postura tenemos a un poeta callejero pompeyano que nos dejó en un graffiti está categórica frase:"Un coño peludo se besa mejor que un coño afeitado".

EXSORBERE Y EXPATRARE: Correrse, para una mujer o para un hombre.
 
Para los romanos, el placer sexual se consideraba algo normal y natural, por lo que tuvieron diferentes palabras para denominar el orgasmo femenino y masculino. 
 
Para ellas, utilizaron "exsorbere", culminar; y para ello, "expatrare", eyacular. Aunque no nos engañemos la sociedad romana era muy machista, por lo que el placer del hombre romano, era todo lo que articulaba la cultura sexual, por eso fue tan polémico "El arte de amar" de Ovidio, ya que entre otras cosas, osó equiparar el placer femenino con el masculino.

Aunque hablando de orgasmos y placer no podemos dejar de referenciar la historia de Tiresias, un hombre que intervino en una discusión entre Zeus y Hera sobre quién disfrutaba más en el sexo, si hombres o mujeres. Y es que el truhan de Zeus justificaba sus deslices e infidelidades argumentando que la mujer disfrutaba más que el hombre. Para salir de dudas decidieron preguntarle al sabio de Tiresias, un hombre que por diversas maldiciones había sido covertido en mujer, para posteriormente recuperar su versión masculina. ¿Quién mejor que él que había disfrutado de los placeres siendo de los dos sexos para zanjar esta discusión?
 
Cuando Hera y Zeus le preguntaron sobre cuál de los dos sexos obtenía mayor goce, Tiresias no dudó: «La mujer experimenta nueve veces más placer que el hombre».

Hera, ofendida por haber descubierto su secreto, lo castigó dejándolo ciego. Cuando Zeus se enteró de ello, quiso compensar el maleficio y otorgó a Tiresias una larga vida y el don de la profecía a través de la clarividencia.

 FELLARE: Hacer una felación.

La práctica de la felación, aunque era bastante apreciada para los hombres, muchos otros lo consideraban una perversión, especialmente si la practicaba una mujer, o un hombre, honrado.  Por ello, Catulo cargaba contra Lesbia por practicar felaciones a todo hombre que se cruzase en su camino. Marcial no podía dejar escapar su machismo recalcitrante y decía que lo mejor de las felaciones es que obligabas a la mujer a estar callada.

IRRUMARE:  Obligar a una felación

Esta expresión era uno de los insultos más extendidos, ya que una de las mayores deshonores que un hombre podía sufrir era éste, "ser follado por la boca", es decir, si en la felación la boca es la parte activa del sexo oral, en la irrumación, es el pene la parte activa. Por lo que este término se utilizaba como injuria habitual,

LANDICA: El clítoris

Aunque existen varios términos para referirse al clítoris, uno de los más populares fue el de "landica", que literalmente significa "botón". Otro término muy utilizado fue el de "crista", cresta.

NATES: Culo

El culo de los hombres se suelen denominar "puga", palabra de origen griego. Aunque para las mujeres se suelen utilizar dos conceptos diferentes. "Clunes" se emplea para un trasero redondeado y "Nates" un trasero más pequeño o con una connotación más erótica.

Así Juvenal para referirse a las exóticas y sensuales bailarinas gaditanas clamaba:

"Forsitan expectes ut Gaditana canoro
incipiant prurire choro plausuque probatae
ad terram tremulo descendant clune puellae"

 "Tal vez deberías esperar a las cantantes gaditanas
que empiecen su picante bailes y palmadas,
y las nalgas de las muchachas desciendan temblando hasta el suelo"


 
A continuación ofrecemos algunos de los ejemplos más significativos donde podemos observar el amplio lenguaje en torno a la sexualidad que utilizaba el pueblo romano:


 I.- Priapeo: Un pequeño poema recogido en el priapeo
Qui sum ligneus, ut vides, Priapus
et falx lignea, ligneusque penis,
Prendam te tamen et tenebo prensum Totamque hanc sine fraude,
quantacumque est,

Tormento citharaque tensiorem
Ad costam tibi septimam recondam.
Aunque como ves yo, Príapo,
soy de madera, igual que de madera
son mi hoz y mi pene,
te tomaré y teniéndote así te la meteré,
toda entera, por muy grande que sea,
más tensa que una cítara,

hasta la séptima costilla.










II.- Graffitis pompeyanos
  • Cosmo, hijo de Equicia, gran invertido y mamón, es un pierniabierto.
  • Satir, no te dediques a chupar coños fuera de casa. Hazlo dentro.
  • El que eructa a polla ¿qué crees que ha cenado?
  • ¿Estás fláccido, nabo mío? La jodienda desploma a cualquiera.
  • Llorad, chicas. Mi pene ha renunciado a vosotras. Ahora perfora el trasero de los hombres. Adiós, maravillosa feminidad.
  • Veneria le ha lamido la méntula a Maximo toda la vendimia, dejando sus agujeros vacíos y sólo su boca llena
  • Harpocras folló aquí estupendamente con Drauca por un denario.
  • Aquella muchacha, a quien le he escrito una sola vez y me ha leído, ésa me pertenece con todo derecho: pero la que dice su precio, esa no es mía, sino de todos.

TIBERI LINGE ME
Tiberio, chupámela

III.- Poema de Catulo conocido como Carmen 16; fue escrito en endecasílabos y como respuesta a las críticas de Furio y Aurelio que consideraban su poesía muy blanda, propia de una mujer.

Pedicabo ego vos et irrumabo,
Aureli pathice et cinaede Furi,
qui me ex versiculis meis putastis,
quod sunt molliculi, parum pudicum.
Nam castum esse decet pium poetam
ipsum, versiculos nihil necesse est;
qui tum denique habent salem ac leporem,
si sunt molliculi ac parum pudici,
et quod pruriat incitare possunt,
non dico pueris, sed his pilosis
qui duros nequeunt movere lumbos.
Vos, quod milia multa basiorum
legistis, male me marem putatis?
Pedicabo ego vos et irrumabo.
Os daré por el culo y me la chuparéis,
maricón de Aurelius y Furius el sodomita,
que me considerásteis poco decente
por mis versos, porque son delicados.
Pues es conveniente que casto lo sea
el buen poeta en persona,
pero en nada deben serlo sus versos,
que sólo tienen sal y gracia si son poco decentes y delicados
y pueden excitar los deseos no digo ya de los muchachos,
sino de esos velludos que ni siquiera pueden
mover sus duros lomos.
Vosotros, que habéis leído muchos miles de besos,
¿me considerais un maricón?
Os daré por el culo y me la chuparéis.


viernes, 14 de marzo de 2014

Frases y Expresiones II: Echar un polvo

Frases y Expresiones:

I.- Te pongo mirando a Cuenca
II.- Echar un polvo
III.- Ser una mujer de bandera
IV.- Espaguetis a la Puttanesca
V.- Irse de picos pardos
VI.- Poner los cuernos (próximamente)
____________________________________________

"Echar un polvo"


Origen de la expresión:

Antes de adentrarnos en el origen de esta expresión hay que otorgarle al “césar lo que es del césar” y es que entre los innumerables enlaces de la red sobre el origen de esta expresión hay que destacar el blog http://tradicionclasica.blogspot.com.es de Gabriel Laguna, ya que es el único que se adentra en la investigación histórica y filológica para intentar desentrañar cuando se comenzó a utilizar esta frase.

Así pues, entremos en faena, como a todas las expresiones se les atribuyen diferentes orígenes  y en el caso de “echar un polvo” no es diferente. La investigación de Gabriel Laguna sugiere que no se empezó a popularizar esta expresión hasta el siglo XIX, ya que como magistralmente expone en su blog, durante el Siglo de Oro y hasta el siglo XVIII se utiliza la palabra polvo en muchos contextos literarios sin que esta parezca guardar ninguna connotación erótica. 

Diferentes teorías sobre el origen de "echar un polvo":


- Origen Litúrgico: La expresión vendría de una modificación del versículo de la Biblia, Génesis 3,19: “con el sudor de tu rostro te alimentarás de pan, hasta que regreses a la tierra de la que fuiste formado: porque eres polvo y al polvo regresarás”, de donde derivaría la expresión litúrgica “Memento homo, quia pulvis es, et in pulverem reverteris”, es decir, "Recuerda, hombre, que eres polvo, y que al polvo regresarás".  
Hasta transformarse finalmente en la popular frase de “Polvo somos, del polvo venimos y en polvo nos convertiremos”. A partir de aquí es fácil hacer juegos de doble sentidos con la frase “del polvo venimos “ y otorgarle esa connotación sexual.


 - Origen relacionado con el tabaco: Esta acepción viene recogida en la enciclopedia Espasa en la edición de 1922. Por esa época se puso de moda la costumbre entre las clases altas el consumo de tabaco en polvo por la nariz, era una moda de influencia francesa que tuvo su cima en el siglo XVIII y principios del XIX. Esta forma de consumo de tabaco provocaba molestos estornudos, por lo que estaba mal visto consumirlo delante de mujeres, por lo que los caballeros se retiraban a otra habitación a “echar un polvo”.

Cajas de rapé. Museo de Salamanca.

Con la excusas de retirarse a una habitación privada para “echar unos polvos a la nariz”, algunos hombres lo aprovecharían para realizar algún escarceo amoroso con alguna amante o querida. Así la frase fue adquiriendo este doble sentido, para finalmente desaparecer su significado original y manteniéndose su doble sentido.



- Origen rural: También se ha especulado que esta frase tuviese un origen mucho más sencillo y llano, ya que estaría relacionado con el mundo rural, ya que cualquier movimiento rápido puede levantar una polvareda, ya sea el gallo montando a una gallina; o las escapadas amorosas de las parejas a la era, el lugar donde se guardaba la paja.

Fuentes:

http://tradicionclasica.blogspot.com.es/2005/02/origen-de-la-expresin-echar-un-polvo.html
http://blogdelaelena.blogspot.com.es/2013/01/origen-de-la-expresion-echar-un-polvo.html

viernes, 7 de marzo de 2014

Sexo y Evolución: Homo Heildebergensis


    El sexo y la reproducción están en el eje de la vida de las especies y, por ende, son fundamentales en la evolución.


El diformismo marca en las
especies su comportamiento en el sexo.

Uno de los aspectos que más va a condicionar la sexualidad en nuestra evolución es el bajo diformismo sexual que se da en todas las especies de homo. Es decir, que las diferencias a nivel de estructura corporal entre machos y hembras son reltivamente bajas, lo que muestra una clara diferencia con los homínidos actuales o con los homínidos de hace más de dos millones de años.

Y es que en las especies de primates donde se da un diformismo sexual más marcado se desarrolla una asimetría en la estructuración social, donde machos y hembras adquieren roles muy diferenciados; y donde entre los machos ese diformismo también marca los roles de poder y jerarquía social.

Con el genero homo este diformismo sexual, característico de los homínidos, disminuye notablemente, por lo que las relaciones de sexualidad no van a venir marcada por este hecho, sino que se incrementa la importancia de otras estrategias donde la cultura tiene un papel relevante en el comportamiento social.


Homo Heildebergensis

Para estudiar el sexo y su evolución a lo largo de la Historia es fundamental acercarnos al yacimiento más espectacular e importante para conocer la historia de la evolución humana, nos referimos, como no a la Sierra de Atapuerca, en Burgos. En esta sierra se encuentra la Sima de los Huesos donde se han hayado restos de 29 individuos pertenecientes a la especie Homo heildebergensis, de más 400.000 años de antigüedad.

Los estudios llevados a cabo por Eudald Carbonell y su equipo nos han aportado significativos datos sobre su esperanza de vida y su más que probable ciclo reproductivo. La esperanza de vida de esta comunidad es de alrededor de unos 30 años, existiendo algún caso excepcional que ha llegado a los 50 años. Pero según los datos aportados por este yacimiento la mayoría de hembras morían entre los 14 y los 22 años, es decir, morían mucho antes de la llegada de la menopausia.

Cuando una población alcanza estas altas tasas de mortalidad a edades tan jóvenes, puede suponer un peligro para el mantenimiento de la población, ya que es necesario que el número de nacimientos esté en equilibrio o sea ligeramente superior a la tasa de mortandad de sus progenitores.Por otro lado, es importante señalar, que la supervivencia del grupo , es decir su éxito reproductivo y el mantenimiento de las crías, es un factor determinante en la organización de las pautas sociales y ecológicas de estos grupos

Familia de 'Homo heidelbergensis'

Los estudios poblacionales sobre el Homo heildebergensis nos hablan de una especie homínida con bastante éxito reproductivo, ya que estuvo presente y colonizó casi todo el continente euroasiático desde los 600.000 a los 250.000 años antes del presente. Por lo que se deduce que la reproducción de esta especie estaba en tasas positivias.

Así diversos estudios han calculado la tasa reproductiva de las hembras de Homo heildebergensis. De esta forma, si su primera menarquia se tenía alrededor de los 14 años y calculando un ritmo de reproducción cuatrienal y una esperanza de vida no superior a los 40 años, se calcula que la media de crías por hembra fuese entre 6 y 8, sumando la gran mortandad antes de los 30 años, se supone que sólo quedarían 2 o 3 crías supervivientes por hembra.

Cráneo de homo heildebergensis.
Las condiciones paleoambientales y los métodos de supervivencia de esta especie nos hacen suponer que el coste de mantenimiento para el cuidado y desarrollo de las crías era muy elevado, por lo Eduald Carbonell nos introduce un nuevo término bastante interesante, la importancia del sexo social, es decir, el cuidado de la progenie dependía de todo el grupo humano.

El sexo socializado explicaría el mantenimiento de grupos de homininos prehistóricos, puesto que gracias a ello, la selección natural actuaría de manera más matizada, que si el grupo no era social. Por lo que hemos de pensar que eran grupos que mantenían relaciones sexuales abiertas.



Fuentes:

 http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/sapiens/2012/10/27/sexo-y-evolucion-2-relaciones-abiertas.html

martes, 4 de marzo de 2014

Falsas Ideas sobre la mujer en la Prehistoria

Este artículo es un resumen de los distintos trabajos de investigación realizados por Francisca Martín-Cano Abreu sobre el papel de la mujer en la Prehistoria. Por lo que si quieren profundizar más sobre esta cuestión les sugiero la lectura del magnífico artículo 'Falsas ideas sobre los papeles sexuales en la prehistoria', donde podrán encontrar muchas más información sobre estos nuevos estudios que cuestionan la interpretación tradicional de los roles del sexo durante la Prehistoria.


 La Mujer en la Prehistoria


Desde los inicios de la Prehistoria como ciencia siempre se ha dado opiniones esteriotipadas sobre  cuestiones del género que sólo en las últimas décadas se han empezado a cuestionar. Y es que aún esta visión parcial y andocéntrica (el hombre como medida de las cosas) sigue vigente en nuestra concepción de la prehistoria.

Damaraland, Rodesia del Sur / Zimbabwe
Y es que es muy difícil erradicar un estereotipo que se halla muy extendido, a pesar de las nuevas investigaciones, si no existe una voluntad en erradicarlo.

Por lo que podemos avanzar, que la idea generalizada que considera que la mujer es incapaz de realizar tareas tradicionalmente asociadas al hombre, como la caza, es falsa. Así como la visión que durante la Prehistoria el hombre cazaba y la mujer cocinaba lo traído por sus parejas. Este es un estereotipo que hemos proyectado desde nuestra realidad hacia el pasado, considerando que siempre ha sido así, una mujer dependiente y un hombre sustentador y jefe de familia.

De esta forma, en las siguientes líneas esbozaremos algunos apuntes que recientes estudios  antropológicos, arqueológicos, etológicos han permitido iniciar un cambio de concepto, revalorizando y recuperando el papel ancestral femenino.

La mujer en la Prehistoria cazaba


Actualmente no se puede afirmar sin más, que la mujer durante la Prehistoria no cazaba, o atribuirle a las figuras asexuadas en escenas de caza el sexo masculino porque sí, ya que se han venido recogiendo testimonios diferentes que esto no es así:

A) Testimonios Arqueológicos: Figurillas, relieves o pinturas que presentan a mujeres con armas, o con arcos y flechas.

Santuario de Bramberg, Maack, Namibia

La Vacada, Santolea, Teruel

Barranco de los Gascones, Calapatá, Teruel











B) Testimonios Etológicos: Las hembras de algunos grupos de primates tienen un importante papel en su sociedad y participan en la caza en grupos, y son precisamente estas hembras las que enseñan estás técnicas a sus descendientes.

C) Testimonios hallados en Tumbas: Tumbas de mujeres acompañadas de ajuares de armas o con arcos y flechas.

Así por ejemplo en Iberia hay varios testimonios de mujeres guerreras desde el Neolítico, según lo ilustran enterramientos y representaciones plásticas de mujeres acompañadas de arma, como las estelas femeninas con armas (Almagro, 1993) del II milenio antes de nuestra era

Dibujo 73. Estela femenina con armas de Collado de Sejos, Santander, II mil adne
Dibujo 74. Estela femenina con armas de Tabuyo del Monte, León, II milenio adne
Dibujo 75. Estela femenina con armas de Peña-Tú, Asturias, II milenio adne

Otro de los múltiples ejemplos que encontramos de mujeres guerreras, es el de las míticas Amazonas, enemigas de los griegos que vivían en las estepas del sur de Rusia, que siempre se han considerado como un pueblo fruto de la imaginación de los autores griegos, aunque las excavaciones de Chertomlyk (Ucrania) parece que han confirmado la existencia de mujeres vestidas como guerreras y diestras en el arco.

D) Testimonios Mitológicos: En cualquier mito universal se documenta la presencia de algún tipo de mujer o deidad ya sea en su versión cazadora o guerrera, que nos podría remitir a antiguas instituciones matriarcales.

E) Testimonios Antropológicos y Etnográficos: varios investigadores (Childe o Julien) han ratificado que la mujer en época arcaica cazaba, así la antropóloga Linton (1979) defiende que "toda la banda viajaba y cazaba junta"

 Otras funciones:

a) Función Recolectora: La mujer tuvo en el Paleolítico un papel muy importante en la recolección de alimentos, ya que era la principal figura que proporcionaría alimentos a sus hijos, por lo que es muy probable que las homínidas fueran las inventoras de los primeros instrumentos para fines recolectores, así varios autores han defendido el papel de la mujer como inventora de la agriculura:

- Hawkes y Wooley  (1977, 227): "se admite por lo general que, como derivación de su antigua función de recolectora de alimentos vegetales, fue la mujer quien inventó y desarrolló la agricultura"
- Girad (1978, 730): "de recolectora pasó a ser cultivadora"

b) Función Chamana: Hay también una falsa creencia que en el Paleolñitico los chamanes eran varones, interpretándose multitud de figuras como masculinas o con principios masculinos, cuando esa visión es puramente subjetiva. Por poner un ejemplo de como estas visiones androcéntricas sientan cátedra sin que estas sean convenientemente revisadas, citaremos el caso de la figura antropozoomorfa de la Cueva de Les Trois Frères de 16.000 años de antigüedad:

- Destaca la figura conocida mundialmente como "el Hechicero" cuyo imagen más divulgada fue el dibujo realizado por el abate Breuil de un chamán antropozoomorfo.
- Hoy en día se manejan nuevos dibujos y calcos realizados por Wendt (1981) donde este hechicero pasaría a ser una mujer embarzada.


Visión de Breuil de la figura antropozoomorfa de la Cueva de
Les Trois Frères, al que puso cuernos de renos, testículos y pene.
Antropozoomorfa embarazada con flecha clavada y soltando lágrimas y
líquido de sus entrañas (como metáfora funcional de lluvia).


 
Como conclusión, y para no adentrarnos en largos debates sobre las múltiples cuestiones de género que se han abierto en este post (sociedades matriarcales, mujeres guerreras, revolución patriarcal a partir de la Edad de Bronce, ...)  diremos que es importante revisar interpretaciones clásicas sobre el papel de la mujer en la prehistoria y evitar dichas visiones androcentristas que han dominado (y siguen dominando) el panorama prehistórico y arqueológico.


Bibliografía:

GIRARD, Raphael. 1978. Historia de las Civilizaciones Antiguas de América. Tomos I-II-III. Hispanoamérica Ediciones, México.

HAWKES, J. y WOOLLEY, S. L. 1977. Prehistoria y los comienzos de la civilización. Historia de la Humanidad. Desarrollo Cultural y Científico. Tomo 1. Barcelona: Planeta.

MARTÍN-CANO ABREU, F. Algunas falsas ideas sobre los papeles sexuales en la Prehistoria. En busca del tiempo perdidola arqueología española en el siglo XXI, Caesaraugusta, Nº 78, 2007 , págs. 171-188

WENDT, H. 1981. Del mono al hombre. Barcelona: Bruguera

En Internet:

http://sahara-news.webcindario.com/martcan.htm

http://www.entretodas.net/2006/03/20/%C2%ABguerreras-y-amazonas-reinas-y-diosas%C2%BB-por-francisca-martin-cano-abreu-1%C2%AA-parte/

 http://www.geocities.ws/martincanot/debatearqueo3.html