sábado, 21 de marzo de 2015

La representación de vulvas en la Prehistoria


Las representaciones humanas en el arte paleolítico siempre han estado sujetas a disputadas controversias sobre su significado, función, datación... además en muchas de estas representaciones se entremezclan carácteres antropomorfos y zoomorfos haciendo aún más complicada su definición, incluso entre las propias representaciones antropomorfas muchas veces es dificil discrimar el género de la figura.

A modo general podemos aseverar que las representaciones zoomorfas son mucho más numerosas que las antropomorfas, y que dentro de estas últimas, las de carácter femenino son mucho más numerosas que las masculinas y mixtas.

Vulvas grabadas en la Cueva de La Ferrassie.

Las tipologías de las representaciones de carácter femenino son muy variadas, desde formas muy simples y esquemáticas, donde se representan las regiones sexuales femeninas (vulvas y senos) hasta formas más complejas, donde se esculpen figuras femeninas de cuerpo entero, donde destacan los perfiles de nalgas, caderas y senos. Por último, no podemos olvidar aquellas representaciones de gran realismo, las denominadas Venus, que se realizaban mediante relieves en la roca, exentas, o pintadas.

El significado de estas representaciones es muy discutido, aunque probablemente estas imágenes se diesen en santuarios donde la figura femenina, por su representación de la fertilidad, ocupase el centro del ritual.

La representación de vulvas en el Paleolítico Superior

El esquema más formal de la representación de la femenino, excluyendo todas aquellas de carácter simbólico-esquemáticas descritas por Leroi-Gourhan, son las denominadas vulvas o regiones pubianas. Son muy numerosas sus representaciones tanto en la Península Ibérica como en Francia, con formas de todo tipo: triangulares, troncocónicas, circulares, muchas veces acompañadas del trazo vertical para remarcar la vulva, incluso en algunas representaciones se representan la pilosidad del pubis mediante pequeños trazos.

Esta variedad de formas se ha explicado por la morfología de las mujeres representadas:

-Vulvas de forma triangular o troncocónicas: Se han asociado a representaciones de vulvas de mujeres de cierta obesidad, donde se reflejan los plieges de la carne
-Vulvas de forma circular y elipsoidal: representarían la forma de la vulva de mujeres menos obesas, y que acumulan menos grasa en vientre y muslos.

  

Otra diferencia morfológica destacada es la representación del contorno inferior de la región pubiana: unas se representan cerradas, otras abiertas. Esta variedad se ha explicado desde diferentes perspectivas:

- Para algunos autores se explica por motivos adiposos, es decir, las vulvas de mujeres delgadas suelen ser representadas cerradas; mientras que las de carácter más obeso son abiertas.
- Para otros autores esta variación se explicaría según el punto de vista de la representación vaginal.
- Por último, están aquellos autores que inciden que la representación de vulvas abiertas estarían relacionadas con la dilatación de la vulva por una fase de excitación precopulatoria.

Los lugares más representativos donde se han identificado este tipo de representaciones son en Francia: Cellier, Blanchard, La Ferrassie, Castanet, Abri Castanet, Arcy-sur-Cure, Le Poisson, Gargas, Ussat y Fronsac; y en España: Tito Bustillo, Micolón y Los Casares.
Vulva Cellier

Otros autores han apuntado una evolución en la representación de los genitales femeninos, desde las formas de "V invertida" propias del período auriñaciense o grabados con surco ancho en los abrigos rocosos de Cellier y La Ferrasie, pasando por las vulvas magdalenienses que podemos contemplar en el 'Camarín de las vulvas' de Tito Bustillo, finalizando con las representaciones solutrense de Micolón o las vulvas campaniformes de la Cueva de El Castillo.



El Camarín de las Vulvas de Tito Bustillo  (Visitar aquí)

Camarín de las Vulvas. Tito Bustillo.
Está localizado en una pequeña cámara de la pared de la Galería y a varios metros de altura sobre el suelo. El espacio donde se encuentran representadas, algo apartado y recogido le otorga una clara función simbólica.

Se trata de un conjunto de representaciones vulvares, una de las cuales se incluye dentro de una figura humana. Estas figuras se encuentran junto a agrupaciones de puntos y trazos lineales de color rojo.

Su datación fue asignada en un primer momento al Magdaleniense, aunque en la actualidad debido a parelelos formales y estilísticos, se les atribuye una cronología anterior, en momentos antiguos del Paleolítico Superior.

Estas representaciones muestran paralelismos con otras similares del área cantábrica (La Lluera II, Micolón, El Castillo) y del suroeste francés (Anglessur-Anglin, Abri du Poisson, La Ferrasie).
 
Detalle del Camarín de las Vulvas.

Cueva de 'El Castillo' (Cantabria)
Dentro de las representaciones de carácter más esquemático y de difícil interpretación como vulvas, son aquellas de forma cuadrangular, triangular o claviforme, podemos destacar las vulvas campaniformes de la cueva de 'El Castillo'. Algunas con trazo vertical muy longitudinal y donde el símbolo de color negro que se bifurca en abanico se ha querido interpretar como un símbolo fálico.



Abri Castanet
En el sudoeste francés, en el abrigo rocoso de Abri Castanet se han localizado una de las muestras más antiguas de arte mural, y seguramente una de las representaciones más antiguas de una vagina, ya que están datadas hace unos 37.000 años, dentro del período auriñaciense.

Las imágenes grabadas en un bloque de piedra caliza seguramente fuesen realizadas por un grupo de cazadores de renos y nos ofrecen una amplia visión de la importancia del arte en la vida de estas comunidades, ya que junto con la representación de vulvas, encontramos animales y diversas formas geométricas.

Pero a diferencias de posteriores representaciones, halladas en el interior de cuevas, estas representaciones se encuentran en el techo de un abrigo rocoso directamente en contacto con las áreas de uso y trabajo cotidiano.

Fragmento de la roca caída del abrigo de Castanet.


Representaciones de Vulvas a través de cavidades naturales

Detalle de vulva aprovechando una oquedad.
Cueva de Chufín.
Otra forma de representación de vulvas son aquellas que aprovechan concavidades naturales de la roca con forma de vulva, algunas muy impactantes por sus dimensiones e impacto visual. Algunas de estas concavidades presentan el interior relleno de color rojo o rodeados con pequeños trazos o puntos.

El color rojo (ocre) está estrechamente vinculado a todo tipo de representaciones vaginales, por su claro simbolismo con el ciclo menstrual de la mujer y su relación diretca con el carácter reproductivo, aunque es probable que el ser humano desconociese la relación entre fecundidad y menstruación.

Entre este tipo de representación destacar:

Cueva Chufín (Cantabria)

La oquedad de forma elipsoidal y situada en el techo de la cueva se encuentra rodeada con una serie de puntos pintados con los dedos y distribuidos en hileras y cuya gran semejanza con la vulva de una mujer ha forzado esta interpretación.

Otras teorías han querido interpretar estas oquedades como un lugar de entrada y salida de los espíritus del trasmundo, donde los chamanes a través de visiones y ritos los harían entrar al mundo real.

Gran panel de puntos formando vulva y estructuras rectangulares.
Cueva de Chufín, en Riclones.


Bibliografía


http://centrotitobustillo.com/

Angulo J. (2003). Sexualidad y reproduccion humana en época glaciar a partir de observaciones procedentes del arte paleolitico. Rev. Urol., vol. 4, n° 3, p. 133-146.

Angulo J., Garcia M. (2005). Sexo en piedra. Sexualidad, reproduccion y erotismo en la época paléolitica. Madrid, Luzàn5, 1 vol. ill.

Angulo Cuesta J. Garcia Diez M. (2006). Diversidad y sentido de las representaciones masculinas fàlicas de Europa occidental. Actas urologicas espanolas, vol. 30, n° 3, p. 254-267.

Angulo Cuesta J., Garcia Diez M. (2007). ). El significado de la ereccion, la genitalidad y otras representaciones de indole urologico en el imaginario paleolitico. Arch. Esp. Urol., vol. 60, n° 8, p. 845-858.

Angulo J., Garcia M. (2009). Male genital representation in Palaeolitic art : erection and circoncision before history. Urology, vol. 74, issue 1, p. 10-14.

Angulo Cuesta J., Eguizabal J., Garcia Diez M. (2008). Sexualidad y erotismo en la Prehistoria. Rev ; Int. Androl., vol. 6, n° 2, p. 127-139.

 http://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-andrologia-262-articulo-sexualidad-erotismo-prehistoria-13129602




1 comentario: