domingo, 29 de marzo de 2015

El Gabinete de Objetos Obscenos de Nápoles

Las 'Salas Secretas' de los Museos:
1.- Gabinete de Objetos Obscenos de Nápoles
2.- British Secretum, el armario 55
3.- Salas secretas y pinacotecas eróticas en la España Moderna
3.1.- La Sala Secreta del Museo del Prado
3.2.- Los gabinetes reservados de los nobles
5.- El Infierno de la Biblioteca Nacional Francesa
_____________________________________________________

El Museo de Nápoles y su Gabinete de Objetos Obscenos se ha convertido en un punto de referencia de la censura cultural, ya que este ejemplo es el más conocido dentro de las "salas especiales" que muchos museos albergan, y es que como veremos en próximos capítulos, casi todos los museos del mundo han albergado gabinetes y salas secretas, repletas de pinturas y esculturas 'demasiado' pornográficas para su exhibición, ya que atentaban "contra la moral y el pudor de la gente" y donde sólo los ciudadanos de bien podían tener acceso.

El descubrimiento de Herculano y Pompeya

Figura itifálica.
Estamos a inicios del siglo XVIII, cerca del pueblecito de Resina, un campesino excava buscando agua en un antiguo pozo desecado, empieza a encontrarse una gran cantidad de mármoles antiguos, él no lo sabía pero se encontraba sobre la escena del teatro de Herculano...  Se habían descubierto, Herculano y Pompeya, las dos ciudades romanas que quedaron sepultadas bajo las capas de ceniza y lava aquel fatídico 24 de Agosto del 79 d.C.

Pronto el gran número de piezas y mármoles recuperados llamó la atención de las autoridades. El primero en querer recuperar piezas de forma sistemática fue el príncipe D'Elboeuf, coronel del ejército austríaco de ocupación y embajador en la corte de Nápoles, que preocupado por la decoración de su villa costera recuperó gran parte de las esculturas del frente escénico.

Las primeras excavaciones de carácter arqueológico se realizaron, bajo la protección del rey de Nápoles y Sicilia, el futuro rey de España, Carlos III. Quien, bajo la influencia del despostismo ilustrado e intentando equiparar Nápoles, con las grandes capitales culturales europeas, favoreció los inicios de las excavaciones arqueológicas y la creación de varios museos, con las piezas que se iban recuperando de las antiguas ciudades romanas.

El Gabinete Secreto

Las primeras piezas provenientes de Herculano se fueron ordenando y exponiendo en el Real Museo del Palacio de Portici, en pequeñas salas o gabinetes de carácter temático o tipológico. Según iban apareciendo piezas de carácter erótico y obsceno los encargados del museo se encontraron con el problema de donde albergar dichas piezas, que finalmente fueron organizadas todos juntas en torno a la sala número XVIII, el "Gabinetto Segreto".

Esta primera sala "secreta" albergó muchas obras libertinas, como un gladiador con falo en forma de perro, un nutrido grupo de tintinnabula, sátiros itifálicos... entre todas las piezas la que más escándolo y revuelo provocó fue el famosísimo conjunto marmóleo de Pan y Cabra, que tras su hallazgo en 1752 se convirtió en la pieza estrella del Gabinete.

Pan y Cabra.
El acceso al Gabinete siempre estuvo sujeto a la adquisición de un permiso especial, su visita estuvo tan restringida que entre 1752 y 1762 sólo dos aristócratas extranjeros obtuvieron tal permiso.

En 1777 se reforma el antiguo edificio de la Universidad de Nápoles para convertirlo en el Museo definitivo donde se albergarán las numerosísimas obras de arte que se seguían extrayendo de Pompeya y Herculano, por lo que muchas piezas se trasladarán de un museo a otro.

El Gabinete de Objetos Obscenos de Nápoles... una visita inesperada:

La creación del actual Gabinete secreto se debe a la visita inesperada en 1819 del futuro rey de Nápoles, Francisco I, que acompañado de su mujer e hija decidió darse un paseo por las diferentes salas del museo... No podemos dejar de sonreir al pensar en la cara de asombro y estupefacción que tuvo que tener el rey en su paseo por el museo, donde tuvo que contemplar topo tipo de objetos fálicos: lucernas, campanillas fálicas, su rotro se iría transformando en un mueca de perturbación al seguir vieno todo tipo de escenas 'pornográficas': esculturas de Príapo con su enorme falo, esculturas y pinturas de ninfas, sátiros y hermafroditas representados en juegos eróticos más o menos explícitos,...

El príncipe salió del museo tan indignado que ordenó que todas las piezas de carácter erótico fuesen inmediatamente custodiadas en una sala especial, donde sólo las "personas de edad madura y de moral reconocida", y mediante una autorización especial se les permitiese la entrada. Había nacido el
Gabinete de Objetos obscenos o reservados.

Falos Funerarios.
Censura y Prohibición

Desde su creación, su fama se extendió por todo el panorama mundial, por lo que numerosos científicos y aventureros, nobles y monarcas se acercaron en secreto a visitar el famoso gabinete, los menos consiguieron pases especiales, la mayoría sólo accederían a la sala previo pago de sobornos a guardias y directores del museo.

Brasero de Bronces.
Así a lo largo de sus casi 150 años de vida, el Gabinete de Objetos Obscenos casi siempre ha estado cerrado a cal y canto, y sólo en pequeños períodos de liberalismo político se permitió su visita de carácter general. Francisco I lo cerró en 1819, y así se mantuvo, celosamente custodiado, hasta que la entrada de Garibaldi en Nápoles permitió una breve aperura de puertas, ya que con la llegada al trono de la Casa Saboya se volvió a censurar la entrada al Gabinete. 

Incluso se llegó a especular con la destrucción de estas piezas, ya que eran monumentos perniciosos para la moral de los visitantes y contrario a la reputación de la familia real. Finalmente el conservador del Museo logró frenar su destrucción, impidiendo su paso mediante una puerta cerrada mediante tres cerraduras y llaves distintas, custodidas por tres personas diferentes. Llegando incluso en 1851 a encerrar en esta sala a todas aquellas Venus que estuviesen completamente desnudas.

Esta censura continuó bajo la Italia fascista, donde se necesitaba el permiso del Ministro de Educación para su acceso. La censura se mantuvo después de la guerra hasta 1967, aunque por diversos motivos y excusas el Gabinete ha estado cerrado al público durante largas temporadas, incluso estando vetada la entrada de mujeres a la sala hasta prácticamente el siglo XXI, ya que no fue hasta el año 2000 cuando dichas estancias se abrieron defintivamente a todo tipo de público y con un carácter museográfico mucho más moderno y racional.


El Gabinete Secreto en la Actualidad

Desde su reapertura el Gabinete ha dejado de ser una mera recopilación de imágenes de carácter  erótico o lascivo, sino que hoy en día está organizado en torno a los diferentes aspectos de la sexualidad en el mundo antiguo: desde lo religioso a lo cultural, de lo cómico a lo mágico pasando por el mundo funerario o comercial hasta llegar finalmente al aspecto más lúdico, lascivo y sexualmente explícito.







sábado, 21 de marzo de 2015

La representación de vulvas en la Prehistoria


Las representaciones humanas en el arte paleolítico siempre han estado sujetas a disputadas controversias sobre su significado, función, datación... además en muchas de estas representaciones se entremezclan carácteres antropomorfos y zoomorfos haciendo aún más complicada su definición, incluso entre las propias representaciones antropomorfas muchas veces es dificil discrimar el género de la figura.

A modo general podemos aseverar que las representaciones zoomorfas son mucho más numerosas que las antropomorfas, y que dentro de estas últimas, las de carácter femenino son mucho más numerosas que las masculinas y mixtas.

Vulvas grabadas en la Cueva de La Ferrassie.

Las tipologías de las representaciones de carácter femenino son muy variadas, desde formas muy simples y esquemáticas, donde se representan las regiones sexuales femeninas (vulvas y senos) hasta formas más complejas, donde se esculpen figuras femeninas de cuerpo entero, donde destacan los perfiles de nalgas, caderas y senos. Por último, no podemos olvidar aquellas representaciones de gran realismo, las denominadas Venus, que se realizaban mediante relieves en la roca, exentas, o pintadas.

El significado de estas representaciones es muy discutido, aunque probablemente estas imágenes se diesen en santuarios donde la figura femenina, por su representación de la fertilidad, ocupase el centro del ritual.

La representación de vulvas en el Paleolítico Superior

El esquema más formal de la representación de la femenino, excluyendo todas aquellas de carácter simbólico-esquemáticas descritas por Leroi-Gourhan, son las denominadas vulvas o regiones pubianas. Son muy numerosas sus representaciones tanto en la Península Ibérica como en Francia, con formas de todo tipo: triangulares, troncocónicas, circulares, muchas veces acompañadas del trazo vertical para remarcar la vulva, incluso en algunas representaciones se representan la pilosidad del pubis mediante pequeños trazos.

Esta variedad de formas se ha explicado por la morfología de las mujeres representadas:

-Vulvas de forma triangular o troncocónicas: Se han asociado a representaciones de vulvas de mujeres de cierta obesidad, donde se reflejan los plieges de la carne
-Vulvas de forma circular y elipsoidal: representarían la forma de la vulva de mujeres menos obesas, y que acumulan menos grasa en vientre y muslos.

  

Otra diferencia morfológica destacada es la representación del contorno inferior de la región pubiana: unas se representan cerradas, otras abiertas. Esta variedad se ha explicado desde diferentes perspectivas:

- Para algunos autores se explica por motivos adiposos, es decir, las vulvas de mujeres delgadas suelen ser representadas cerradas; mientras que las de carácter más obeso son abiertas.
- Para otros autores esta variación se explicaría según el punto de vista de la representación vaginal.
- Por último, están aquellos autores que inciden que la representación de vulvas abiertas estarían relacionadas con la dilatación de la vulva por una fase de excitación precopulatoria.

Los lugares más representativos donde se han identificado este tipo de representaciones son en Francia: Cellier, Blanchard, La Ferrassie, Castanet, Abri Castanet, Arcy-sur-Cure, Le Poisson, Gargas, Ussat y Fronsac; y en España: Tito Bustillo, Micolón y Los Casares.
Vulva Cellier

Otros autores han apuntado una evolución en la representación de los genitales femeninos, desde las formas de "V invertida" propias del período auriñaciense o grabados con surco ancho en los abrigos rocosos de Cellier y La Ferrasie, pasando por las vulvas magdalenienses que podemos contemplar en el 'Camarín de las vulvas' de Tito Bustillo, finalizando con las representaciones solutrense de Micolón o las vulvas campaniformes de la Cueva de El Castillo.



El Camarín de las Vulvas de Tito Bustillo  (Visitar aquí)

Camarín de las Vulvas. Tito Bustillo.
Está localizado en una pequeña cámara de la pared de la Galería y a varios metros de altura sobre el suelo. El espacio donde se encuentran representadas, algo apartado y recogido le otorga una clara función simbólica.

Se trata de un conjunto de representaciones vulvares, una de las cuales se incluye dentro de una figura humana. Estas figuras se encuentran junto a agrupaciones de puntos y trazos lineales de color rojo.

Su datación fue asignada en un primer momento al Magdaleniense, aunque en la actualidad debido a parelelos formales y estilísticos, se les atribuye una cronología anterior, en momentos antiguos del Paleolítico Superior.

Estas representaciones muestran paralelismos con otras similares del área cantábrica (La Lluera II, Micolón, El Castillo) y del suroeste francés (Anglessur-Anglin, Abri du Poisson, La Ferrasie).
 
Detalle del Camarín de las Vulvas.

Cueva de 'El Castillo' (Cantabria)
Dentro de las representaciones de carácter más esquemático y de difícil interpretación como vulvas, son aquellas de forma cuadrangular, triangular o claviforme, podemos destacar las vulvas campaniformes de la cueva de 'El Castillo'. Algunas con trazo vertical muy longitudinal y donde el símbolo de color negro que se bifurca en abanico se ha querido interpretar como un símbolo fálico.



Abri Castanet
En el sudoeste francés, en el abrigo rocoso de Abri Castanet se han localizado una de las muestras más antiguas de arte mural, y seguramente una de las representaciones más antiguas de una vagina, ya que están datadas hace unos 37.000 años, dentro del período auriñaciense.

Las imágenes grabadas en un bloque de piedra caliza seguramente fuesen realizadas por un grupo de cazadores de renos y nos ofrecen una amplia visión de la importancia del arte en la vida de estas comunidades, ya que junto con la representación de vulvas, encontramos animales y diversas formas geométricas.

Pero a diferencias de posteriores representaciones, halladas en el interior de cuevas, estas representaciones se encuentran en el techo de un abrigo rocoso directamente en contacto con las áreas de uso y trabajo cotidiano.

Fragmento de la roca caída del abrigo de Castanet.


Representaciones de Vulvas a través de cavidades naturales

Detalle de vulva aprovechando una oquedad.
Cueva de Chufín.
Otra forma de representación de vulvas son aquellas que aprovechan concavidades naturales de la roca con forma de vulva, algunas muy impactantes por sus dimensiones e impacto visual. Algunas de estas concavidades presentan el interior relleno de color rojo o rodeados con pequeños trazos o puntos.

El color rojo (ocre) está estrechamente vinculado a todo tipo de representaciones vaginales, por su claro simbolismo con el ciclo menstrual de la mujer y su relación diretca con el carácter reproductivo, aunque es probable que el ser humano desconociese la relación entre fecundidad y menstruación.

Entre este tipo de representación destacar:

Cueva Chufín (Cantabria)

La oquedad de forma elipsoidal y situada en el techo de la cueva se encuentra rodeada con una serie de puntos pintados con los dedos y distribuidos en hileras y cuya gran semejanza con la vulva de una mujer ha forzado esta interpretación.

Otras teorías han querido interpretar estas oquedades como un lugar de entrada y salida de los espíritus del trasmundo, donde los chamanes a través de visiones y ritos los harían entrar al mundo real.

Gran panel de puntos formando vulva y estructuras rectangulares.
Cueva de Chufín, en Riclones.


Bibliografía


http://centrotitobustillo.com/

Angulo J. (2003). Sexualidad y reproduccion humana en época glaciar a partir de observaciones procedentes del arte paleolitico. Rev. Urol., vol. 4, n° 3, p. 133-146.

Angulo J., Garcia M. (2005). Sexo en piedra. Sexualidad, reproduccion y erotismo en la época paléolitica. Madrid, Luzàn5, 1 vol. ill.

Angulo Cuesta J. Garcia Diez M. (2006). Diversidad y sentido de las representaciones masculinas fàlicas de Europa occidental. Actas urologicas espanolas, vol. 30, n° 3, p. 254-267.

Angulo Cuesta J., Garcia Diez M. (2007). ). El significado de la ereccion, la genitalidad y otras representaciones de indole urologico en el imaginario paleolitico. Arch. Esp. Urol., vol. 60, n° 8, p. 845-858.

Angulo J., Garcia M. (2009). Male genital representation in Palaeolitic art : erection and circoncision before history. Urology, vol. 74, issue 1, p. 10-14.

Angulo Cuesta J., Eguizabal J., Garcia Diez M. (2008). Sexualidad y erotismo en la Prehistoria. Rev ; Int. Androl., vol. 6, n° 2, p. 127-139.

 http://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-andrologia-262-articulo-sexualidad-erotismo-prehistoria-13129602




domingo, 8 de marzo de 2015

Magia y Sexo en el mundo antiguo: Pócimas de Amor

Magia y Sexo en el Mundo Clásico:

1.- Tablillas de maldición (Tabellae Defixionum)
2.- Pocimas de amor (Pocula Amatoria)
3.- Muñecos Vudú (Kolossoi)
----------------------------ooooo----------------------------

Como ya vimos en el anterior post dedicado a la magia y el sexo, adentrarse en este mundo es moverse por arenas movedizas, ya que en la antigüedad los límites entre magia, religión y medicina no estaban nada claros. Una persona podía acudir en caso de dolencia tanto a un médico como a un mago, siendo todos los médicos un poco magos, y todos los magos un poco médicos. Es decir, la creencia en la magia estaba tan extendida que era igual de importante en un juicio contratar a un buen orador como lanzar una maldición para nublar la mente o trabar la lengua de la parte contraria.

Y es que existe un estrecha vinculación entre magia y amor, ya que ambas palabras, venenum y venere, comparten una misma raíz. Así con venenum designamos tanto el filtro amoroso para enamorar a una persona como el veneno para matarla. Por lo que como bien indica Montero Herrero "amor y magia tienen unos mismos rasgos comunes y participan de un mismo <espíritu de posesión>".

Hombre comprando una poción a hechicera.
Freso de la Casa de los Diososcuros, Pompeya.

La figura de la bruja

Merece la pena hacer un pequeño alto en el camino y reflexionar brevemente sobre la figura de la mujer-hechicera, aunque en un futuro dedicaremos un post en exclusiva sobre este tema, ya que refleja muy bien los cambios de roles que sufrió la mujer con el establecimiento de sociedades basadas en un patriarcado muy marcado, como pueden ser la cultura griega y romana.

Y es que todo parece indicar que fueron las mujeres las primeras médicas de la humanidad, pues fueron ellas las que recolectaban frutos, las que cuidaban de la salud de la tribu, por lo que parece lógico y normal, pensar que fueron las mujeres, quienes primero descubriesen el uso de hierbas y raíces para paliar ciertas dolencias.

Aquí nos encontramos con una pequeña contradicción, porque mientras los testimonios arqueológicos nos dice que eran los hombres los principales autores de las tablillas de maldición, en la literatura es la mujer quien practica la magia erótica para poseer a un hombre...  ¿A qué se debe esta diferenciación entre distintos tipos de magia?

Todo parece indicar que poco a poco, y con la instauración de sociedades patriarcales, fueron los hombres quienes se ocuparon progresivamente de la magia positiva, es decir, aquella relacionada más directamente con la medicina, quedando las mujeres relegadas a una práctica privada de la magia, relacionada con su entorno más cercano e inmediato, dentro de los límites impuestos por los hombres, es decir el ámbito cotidiano, y donde filtros y pócimas de amor  serían su mejor representación.

Y es aquí donde entra con toda su fuerza la figura de la hechicera, pues ¿quién mejor que una mujer, representante de venus, sea la que realice dichos conjuros? Una mujer "heredera del predominio cósmico y religioso de su fuerza antepasada", cuya naturaleza salvaje, cambiante, pasionada, la hace poseedora de un poder que se refuerza con la práctica de la magia negra y toda aquella vinculada al control de las pasiones.

Erichtho de John Hamilton
Sexto Pompeyo consultando a Erichtho
antes de la batalla de Farsalia.
Por lo que no nos puede extrañar las incontables referencias de la literatura que nos hablan de despiadadas magas, que mediante sus oscuras artes doblegaban la voluntad de los hombres. Una imagen que pervivirá hasta la actualidad, la imagen moderna de la bruja... una mujer vieja, huraña, al servicio de oscuras fuerzas, que viven en la soledad de cuevas en lugares inhóspitos para poder realizar sus crueles ritos.  Otro estereotipo muy extendido entre estas brujas era el de su función como alcahuetas, 'lenae', actuando en secreto para poner en contacto a los amantes o facilitando sus encuentros,

Con todo ello, no nos puede sorprender que desde los inicios de la República la magia asociada al mundo femenino fuese especialmente perseguida y controlada, tanto la practicada en la religión oficial como la que se practicaba en la vida cotidiana romana, como ya vimos en este post.

Ya que como bien señala Espejo Muriel "la magia es el único contrapoder en manos femeninas que puede desequilibrar la perfecta armonia establecida según el patrón masculino. Dicho de otro modo: es el arma de la que dispone la mujer para controlar la sexualidad masculina y el ciclo reproductor". Por lo que a pesar de de vivir durante siglos bajo sociedades machistas y patriarcales, negándoles hasta el acceso al saber, ellas sabrán resistir, perdurando hasta nuestros días ese vínculo entre mujer, magia, sabiduría y medicina.

Ley y Magia

Volviendo al tema de las pócimas sabemos que éstas estaba tremendamente perseguido, ya que podían derivar en un mal uso como potentes venenos, por lo que su práctica ya fue prohibida en las antiguas leyes de las Doce Tablas (siglo V a.C.), confirmándose esta prohibición posteriormente con la Lex Cornelia de Sicariis et veneficiis (Ley Cornelia sobre apuñaladores y envenenadores), promulgada por Sila en el 81 aC., donde se castigaba con la muerte el empleo de pócimas mágicas.  Estos 'crimina magiae' fueron nuevamente sancionados mediante la Lex Iulia Maiestatis, ante el temor de posibles envenenamientos a la familia imperial.

Aunque esta legislación giraba en torno al envenenamiento o el uso de "magia negra" contra figuras públicas, también nos encontramos con una ley más cercana a nuestro tema, los filtros de amor, ya que existe un edicto del emperador Alejandro Severo, que como consecuencia de las frecuentes intoxicaciones en los lupanares de la región de Nápoles prohibe el uso de algunos potentes afrodisíacos como el estramonio y el polvo de cantárida.

Pocula Amatoria

Botellas romanas. S. I-III d.C.
Pero a pesar de estas prohibiciones, estos filtros de amor eran enormemente populares, y no sólo entre los capas bajas de la sociedad. Famosos son los casos del poeta Lucrecio que se volvió loco por culpa de una de estas pociones de amor, según narra San Jerónimo en su 'Chronicon': "Después de beber un filtro amoroso se volvió loco, y escribió, en los intervalos de lucidez, varios libros que Cicerón revisó. Se suicidó a los 44 años de edad”. Lo mismo nos cuenta Suetonio sobre el emperador Calígula que enloqueció a causa de una poción de amor que le dió su mujer Caesonia.

Aunque el caso más célebre, es sin duda el del genial Apuleyo, a quién se le acusó de haber embrujado a una viuda rica diez años mayor que él, obligándola a casarse con él, mediante un potente filtro de amor basado en un extraño y desconocido pez mágico. Esta acusación de "Crimen Magiae" se llevó hasta los tribunales, donde Apuleyo salió indemne ante la falta de pruebas y de cuyo discurso ante el tribunal tenemos testimonio en su obra 'Apologia'

Es decir, todos estos testimonios nos dan una idea de la gran popularidad que alcanzaron estos brebajes a pesar de que el gran maestro del amor, Ovidio, nos advertía sobre su ineficacia (Ars.Am. II, 100-104):

"Se engaña aquel que acude a las artes de Hemonia y da a tomar lo que arranca de la frente de un potro recién nacido. Las hierbas de Medea no harán que el amor perviva, ni los conjuros de los marsos acompañados de mágicos sones".


Mosaico de la Casa de Cicerón, Pompeya. S. I a.C.
La popularidad de esta magia amorosa hizo que en el mercado se vendiesen toda clase de amuletos y objetos mágicos, entre los cuales, uno de los más solicitados eran estos filtros de amor, cuyos precios variaban enormemente según el público destinatario. Así las clases más pudientes pagaban enormes sumas por elexires realizados con extraños y exclusivos ingredientes, mientras que las clases populares se tenían que conformar, con pócimas más económicas, pero también menos efectivas.

Una de las regiones más famosas por el poder de sus plantas para brebajes amorosos es Tesalia, donde autores como Lucano y Juvenal nos hablan de las hierbas poderosas que volvían a los maridos débiles:




"Un tipo suministra salmodias mágicas, otro vende filtros/
tesalios con los que la mujer puede desquiciar la mente al marido/ y sacudirle en el culo con la alpargata"

Apuleyo, en su 'Asno de oro' también hace mención a las poderosas brujas de la región de Tesalia  cuyas habilidades eran requeridas tanto para enamorar como para maldecir a la persona elegida:  "se dedicó a buscar con sumo cuidado una bruja digna de toda confianza: la aduló, la cargó de regalos y acabó por pedirle que consiguiera una de dos: que apaciguara al marido para reconciliarse con él, o, si no fuera posible, que le mandara el espectro o una cruel divinidad que lo destruyera violentamente. La bruja aquella, muy influyente entre los dioses, comenzó por desplegar estratégicamente los primeros artificios de sus criminales facultades para doblegar el ánimo ofendido del marido e inducirle otra vez a enamorarse". (IX,29)

No podemos cerrar este apartado sin hacer mención al excepcional mosaico de la Casa de Cicerón de Pompeya, realizado por Dioskourides de Samos, donde podemos ver a unas actrices (por sus máscaras) representando una obra de teatro. Son tres mujeres sentadas alrededor de una mesa circular, dos de ellas jóvenes y otra una vieja bruja.  La presencia de vasos en la mesa sugiere que la hechicera podría estar preparando pociones de amor, asistidos por una chica que se puede ver a la derecha.



Ingredientes de las Pociones de amor

Los ingredientes de estas pociones de amor fueron de lo más variados: desde tripas de rana y sapo, pasando por plumas de búhos, serpientes y toda clase de hierbas. Ovidio recuerda pociones de amor hechas de vino y pelitre o hechas con pimienta negra y semillas de ortiga.

Pero el objeto fundalmental para la elaboración de cualquier poción de amor era poseer un objeto personal de la persona objetivo y un mechón de cabello era uno de los elementos más habituales como bien nos relata Apuleyo en el 'Asno de Oro' (III,16):

"Y es que se había fijado en ese muchacho ayer tarde al volver de las termas; estaba sentado en una barbería, y me mandó que cogiera a escondidas unos mechones de los que ya habían caído al suelo por el corte de la navaja; cuando los estaba recogiendo a toda prisa, me descubrió el barbero, y como ya tenemos la mala reputación de hechiceras, me agarró y me increpó de malas maneras: <¡Mala puta! ¡Pendón! ¡ Por qué no dejas ya de robar los cabellos de estos apuestos jóvenes? Si no dejas esa mala costumbre, te voy a denunciar a los magistrados>".

Circe ofreciendo la copa a Odiseo,
Waterhouse 1891.
Galería de Arte de Oldham.

Pero también tenemos filtros de amor realizados mediante los métodos más crueles, brujas que sacrificaban niños para sus brebajes más poderosos. Horacio nos habla de tres famosas brujas Canidia, Ságana y Veya (Hor. Epodos, V. 31 ss.) que no dudan en extraer el hígado y la médula a un niño para elaborar un filtro amoroso para atraer a Varo:

"... mientras sin piedad Veya con duro legón cavaba jadeante por que el enterrado niño muriese tras ver cómo le cambiaban la comida al día dos veces o tres, sacando la cabeza al modo de quien flota en agua hasta la barbilla; y luego, extraído el hígado sexo y la médula, hechizo de amor serían cuando sus pupilas se apagasen fijas en el vetado alimento".

Y aunque estos testimonios tan cruentos nos pueden parecer más propio de las fantasías literarias que de la realidad, en la tumba de un niño del Esquilino, antiguo cementerio de Roma, puede leerse: "Vivía en mi cuarto año, pero ahora estoy bajo tierra cuando podría haber sido la alegría de mis padres. Una bruja cruel tomó mi vida y ella aún sigue viva practicando sus peligroso artificios. Vosotros, padres, cuidad de vuestros hijos si no queréis que el corazón se os rompa a causa de la desesperación".

Otro testimonio que nos transmite un visión negativa de la magia de brujas y hechiceras nos lo vuelve a brindar Apuleyo que en su libro III, 17-18, nos describe con gran detalle un taller de magia doméstico:
 
"subió hasta el tomasol en la parte posterior del edificio, que está abierto a los cuatro vientos, y dispone de amplias vistas, donde suele poner en práctica sin molestias sus artes de magia. Lo primero que hizo una vez allí fue preparar su aciago laboratorio con el instrumental acostumbrado: aromas de toda clase, láminas grabadas con signos indescifrables, restos de naufragios, innumerables miembros de cadáveres hasta hace poco clavados en la pared, sangre de asesinados, mutiladas calaveras arrancadas de las fauces de las fieras.... [...] Se puso luego a salmodiar sobre entrañas aún palpitantes, y comenzó el sacrificio derramando líquidos varios".











BIBLIOGRAFÍA

- Espejo Muriel, C.; Pócimas de amor: Las magas en la antigüedad, Iberia 2 (1999),33-46.

- Montero Herrero, S.; El mago y la hechicera. Poder y marginación en el Imperio Romano, Religions del món antic 5 : la màgia : V Cicle de Conferències : Palma, del 14 d'octubre al 2 de desembre de 2004 / coord. por María Luisa Sánchez León, 2006 , págs. 121-148.

- Ramírez López, B.; El pensamiento antiguo y la magia en el mundo romano: el ritual de necromancia en la Farsalia de Lucano, Eúphoros, Nº. 7, 2004, págs. 63-90.

 -Vázquez-hoys, A.M.; Aspectos mágicos de la Antigüedad. Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología, nº 21, junio 1985.

[En Internet]




 http://www.historiacocina.com/especiales/articulos/sexualidadmedicaroma.htm

 http://antiqua.gipuzkoakultura.net/magia_remedios_literatura_grecolatina_medea.php

domingo, 1 de marzo de 2015

I Aniversario de Historia y Arqueología del Sexo

Pues parece que estamos de celebración y casi se nos pasa... ¡cumplimos nuestro primer aniversario!

Lo primero es felicitar a todos los que os habéis asomado a este blog, un blog que empezó como algo casi anecdótico, vinculado al proyecto Pussycat Boutique Erótica, como un entretenimiento personal, buscando responder a las propias preguntas que me surgían sobre la visión de la sexualidad y el erotismo en la diferentes civilizaciones, y que poco a poco, se ha ido convirtiendo en un reto y una búsqueda apasionante.

De esta forma iniciamos un viaje lleno de conocimientos, aventuras y descubrimientos, un viaje que no hubiera sido posible sin el gran fondo documental que tengo disponible gracias a las bibliotecas de dos grandes instituciones dedicadas a la difusión del patrimonio como son el MNAR (Museo Nacional de Arte Romano) y el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.

Por otro lado, una de los hechos más gratificantes, de toda esta aventura en forma de blog, ha sido precismente el poder trasladar las palabras e imágenes de este blog fuera de él, transformarlo en una experiencia viva y dinámica, gracias a la creación de diferentes exposiciones y actividades relacionadas con el sexo y la erótica en la Historia, cuyos mejores ejemplos han sido la exposición 'Roma Erótica' o la 'ruta turística Emerita Erótica'

Repasemos ahora algunas estadísticas, proporcionadas por blogger (una pena no haber instalado antes el google analytics que ofrece cifras más ajustadas):

La entrada más visitada ha sido 'La Prostitución masculina en Grecia y Roma' con 12009 visitas, seguida muy de lejos por las entradas dedicadas al 'Culto al falo en la antigua Roma', 'Emerita Erótica' y la 'Homosexualidad en el antiguo Egipto'



El mes con más visitas fue en Enero de 2015 con unas increíbles 25.473 visitas, aunque la media de estos últimos meses están alrededor de 6000-7000 visitas.

Lógicamente el país de donde llegan más visitantes es España (33.842 visitantes) seguidos muy de lejos de EE.UU, México y Argentina.



Por último, os dejamos con todas las entradas publicadas a lo largo de este año, donde hemos conseguido publicar de forma bastante regular casi un artículo por semana, cifras que intentaremos mantener a lo largo de este segundo año de existencia.


Índice de Artículos:

:
Una masacre en el neolítico (próximamente)





    Sobre Magia y Sexo:


    Sobre literatura erótica 
Versos Fesceninos (en preparación)
    Sobre prostituciön:
     Sobre cultos y festividades sexuales: