sábado, 24 de enero de 2015

¿El primer homosexual de la historia?

Cadáveres con Historia:

I.- ¿La primera infidelidad de la historia?
II.- Los amantes de St. Morrell
III.- ¿El primer gay de la historia?
IV.- Historia de una masacre: El rapto en la prehistoria

 ----000000000000000000000000000000000----

No sabemos si esta noticia se puede resumir en la famosa frase de la película 'Primera plana' de Billy Wilder, "No dejes que la verdad estropee un buen titular", ya que muchas veces no sólo los periodistas sino también los científicos se ven en la necesidad de simplificar la información con titulares muy atractivos para interesar al gran público.

Y es que hace pocos años un grupo de arqueólogos realizaron un hallazgo bastante sorprendente, en las afueras de Praga (República Checa). Este hallazgo fue titulado como "Un grupo de arqueólogos creen haber descubierto los huesos del primer gay de las cavernas".

Bueno lo primero es que lo de "las cavernas" ya es bastante incorrecto, el hombre prehistórico hace muchos milenios que se había quedado atrás. Estamos hablando que en esa época nacen las primeras ciudad-estado en Sumeria y Mesopotamia, los Egipcios están construyendo sus grandes pirámides, en Europa las poblaciones ya viven en aldeas y empiezan a trabajar los metales... Por lo que desmentida la primera parte del titular descubramos que se esconde detrás de este cadáver "gay".

La Tumba de Terronska

Los arqueólogos estaban excavando un yacimiento de la Edad de Cobre, perteneciente a la cultura de la cerámica cordada/hacha de combate, cuando se toparon con los huesos de un hombre, datado entre el 2900 y 2500 a.C., que estaban enterrados de una forma reservada para las mujeres.

El esqueleto se hallaba rodeado de jarras domésticas y la cabeza del hombre estaba orientada hacia el este, un ritual y un ajuar sólo empleado para las tumbas de las mujeres. Lógicamente se descarta la teoría de que la posición del cadáver fuese un error, ya que los ritos funerarios de esa época revestían una gran solemnidad y un gran cuidado, tanto en la colocación del ajuar, como en la posición del cadáver.
Esqueleto masculino enterrado en posición reservada para mujeres.
Los enterramientos tipos de esta cultura estaban muy bien definidos en función del sexo:

- Enterramientos masculinos: En posición fetal, generalmente, orientados hacia su lado derecho, con la cabeza apuntando hacia el oeste. Los hombres eran enterrados junto a las armas, martillos y cuchillos de pedernal, así como varias porciones de comida y bebida para llevar al otro mundo.

- Enterramientos femeninos: En posición fetal, orientadas hacia el lado izquierdo y con la cabeza apuntando hacia el este. Con un ajuar relacionado con la economía doméstica como jarras, ollas y adornos personales: collares de dientes de animales, pendientes de cobre, etc.

Cerámica cardial.
Así todo parece indicar que la 'Tumba de Terronska' fue un enterramiento intencionado, no sólo por la posición del esqueleto, orientado hacia su lado izquierdo y con la cabeza mirando al este, sino sobre todo, por el ajuar que compone su tumba, con cerámica ovalada a sus pies, más propio de los entierros femeninos. Y es que lo más extraño es que ninguno de los objetos tradicionales del ajuar masculino como armas, hachas pulidas, o cuchillos de pedernal fusee encontrado en su tumba.

Por lo que se ha concluido desde la dirección científica del yacimiento que fuese un hombre con una orientación sexual diferente, homosexual o transexual. "“Creemos que este es uno de los primeros casos de lo que podríamos describir como una tumba de un tercer género o transexual”, declaró su directora Katerina Semradova.

Otras Interpretaciones:

Se han buscado otras posibles interpretaciones sobre este hallazgo; algunos arqueólogos han puesto en duda la correcta identifiación del sexo del esqueleto, ya que no sería la primera vez que se producen errores a la hora de catalogar esqueletos por el tamaño de su pelvis y de sus huesos.

Otras teorías que se han manejado es que simplemente se tratase de una persona andrógina, por lo que sus preferencias sexuales no tendrían nada que ver.

También se ha especulado con la posibilidad que el enterramiento fuese de un chamán, ya que hay referentes arqueológicos de chamanes siberianos que adoptaban una identidad sexual contraria a la suya, aunque este no parecer ser el caso, ya que sus ajuares suelen contener objetos muy característicos, al contrario de lo que pasa en nuestra tumba que presenta un ajuar muy simple y corriente.

En conclusión, y como dijimos al principio, el titular de la noticia nos parece demasiado exagerado, sacando conclusiones mucho más allá de lo que permiten las pruebas científicas, ya que aunque los restos óseos perteneciesen a un varón es muy arriesgado especular sobre su orientación sexual o su género.

Así que volviendo a la película de Billy Wilder parece claro que entre el titular: "Hallado un cadáver masculino en posición reservada para las mujeres" y el definitivo titular de la noticia "Hallado el cadáver del primer gay de la historia" existen miles de clicks de diferencia, y eso parece ser, que es lo único que importa.


Un poco de cultura... la Cultura de la cerámica cordada


Cerámica cordada y hacha pulimentada.
La cultura de la cerámica cordada/hacha de combate es un vasto horizonte arqueológico europeo, que se expandió por gran parte del norte, centro y este de Europa, recibe este nombre por las cerámicas decoradas con la ayuda de una cuerda y por las hachas de combate perforadas de piedra que se encuentran juntas en tumbas individuales.

Comenzó a despuntar a finales del Neolítico regional, alcanzó su apogeo durante el Calcolítico (la Edad de Cobre) y culminó a principios de la Edad de Bronce (o sea, entre el 2900 y el 2450/2350 a. C.).

Las excavaciones del yacimiento de Terronska nos han aportado la existencia de dos asentamientos prehistóricos en la actual Praga. El más antiguo es de la Edad del Cobre, entre el 2.800 y el 2.500 antes de nuestra era, pero la mayor parte de los hallazgos, más de 200, datan de la Edad del Bronce, entre el 1.500 y el 1.300 antes de Cristo, pertenecientes a la cultura de las Tumbas del Danubio Central.


sábado, 17 de enero de 2015

Sexo Oriental

Índice de Capítulos

 Sexo Oriental
a) La sexualidad en el Japón histórico:
     - Juguetes eróticos y manuales de amor.
     - La homosexualidad en el Japón medieval: Samurais y monjes (próximamente)
     - La prostitución masculina medieval (próximamente)

 b) La sexualidad en la China imperial
     - Pintura erótica China (próximamente)

 ----------------------------  OOOOO  ---------------------------

Como llevamos repitiendo desde el inicio de este blog, uno de los retos más difíciles a la hora de acercarse al sexo y a la sexualidad de otras épocas y culturas es tratar de inhibirse de nuestros propios códigos morales y tabús.

Mural  de la dinastía Ming, exhibido en el  Museo de Sexo Chino de Xian.
Esta tarea se hace mucho más difícil cuando hablamos de culturas y regiones con las cuales no compartimos ningún tipo de referencia, es decir, probablemente se nos hace más fácil entender el concepto de sexualidad de un romano del siglo IV d.C. que de un japonés del siglo XIX.

Para cualquier occidental es dífícil adentrarse en el concepto del sexo oriental, si no sabe nada, acerca de las corrientes filosóficas donde se asientan las bases de la cultura oriental. Es imposible concebir su noción del sexo, sin saber qué es el sintoísmo o la poderosa influencia que tuvo posterioremente el confucionismo.

Escultura del Museo del
sexo de China.
Es como tratar de conocer la historia del occidente europeo, sin saber nada, sobre los conceptos morales del cristianismo o sobre la tradición greco-latina donde se sustenta nuestra historia. Por lo que en este post, intentaremos adentrarnos en la particular filosofía de vida (y de la moral sexual) que dominaron China y Japón durante gran parte de su historia.

Como introducción y tratando el tema de forma muy generalista podemos decir que las primeras sociedades orientales eran de carácter matrilineal o matriarcal, ya que la veneración a los órganos sexuales de la mujer, como creadora de vida, era mucho más general que la representación de los órganos masculinos. Pero a medida que se fue construyendo una sociedad de carácter más patriarcal se produjo una transgresión del culto de los órganos femeninos al culto fálico. Siglos después se empezarían a difundir doctrinas filosóficas y/o religiosas de corte mucho más restrictivo en el plano de la sexualidad humana, configurando la visión del sexo actual del mundo oriental.


EL SEXO en la cultura JAPONESA

Así a diferencia de lo que ocurre en Occidente, en Japón el sexo no estaba sometido a prejuicios morales, sino se concebía desde un punto de vista más orientado hacia el placer y la responsabilidad social. Por lo que históricamente, no veían el sexo como algo obsceno o pecaminoso, sino más bien como algo estético y un acercamiento a los dioses.

Como bien dice Focault en su "Historia de la Sexualidad" la historia de la sexualidad en Occidente es la crónica de una represión creciente, suprimiéndose la sexualidad en un período que arranca en la antigüedad tardía hasta prácticamente el siglo XX.

Esta mentalidad más abierta respecto al sexo por parte de los japoneses, incluso mucho más que otros pueblos orientales, se vió reflejada tanto en su arte como en su literatura.

"La principal causa de esta mentalidad más natural respecto al sexo hay que buscarla en la naturaleza de la religión nipona, el sintoísmo".

Aunque hoy en día, paradójicamente, la vida sexual de los japoneses parece menos plena y más restrictiva que las sociedades europeas que han vivido bajo el tabú de la herencia religiosa.
Imagen Shunga


EL SEXO en la cultura CHINA

El sexo en la cultura china también es considerado una parte fundamental para el desarrollo del ser humano, ya que gracias a él se produce una mejora en la salud corporal y mental.

Escultura del Museo del Sexo de Tongli.
Foto: http://www.xixerone.com
El acto sexual es considerado un acto natural, y por lo tanto no está asociado a ningún concepto de culpa moral. 

La práctica del mismo ds casi un deber sagrado de todo hombre y mujer, por lo que la abstinencia es contraproducente.

Como sucede en todas las culturas cuya historia se prolonga en el tiempo, existieron períodos de condena por parte de corrientes confucionistas y budistas y períodos donde la sexualidad fue estudiada y desarrollada con gran detalle, bajo la influencía del taoísmo, por lo que existen numerosos estudios sobre la sexualidad humana.

La mayoría de los  planteamientos acerca de la sexualidad china fueron probablemente elaborados entre los años 500 a  200 a.C., relacionados con la dinastía Han (221 a.C. a 24 d.C.), escribiéndose meticulosos tratados sobre el sexo. Apuntar que la literatura china es una de las culturas que con más belleza y detallismo han tratado el tema de la sexualidad.
 
Los tratados medicinales, basados en la fiolosfía taoísta, explicaban con todo detallismo las mejores técnicas sexuales para que el hombre absorviese la energía Yin de la mujer durante el orgasmo. Las mujeres eran educadas en estas prácticas y debían conocer todas y cada una de las técnicas necesarias para la perfecta unión. Ellas a su vez, debían educar a sus maridos.

Aunque con la extensión del confucionismo puritano, gracias al auge de la dinastía Qing, alrededor del año 1000, el sexo se fue volviendo un tema tabú en la vida pública. Esta doctrina abogaba por la separación de sexos en la mayoría de actividades sociales y suprimieron todas las expresiones artísticas relacionadas con la sexualidad.  De esta forma, mucho de los manuales de sexo fueron destruidos por considerarse obscenos, por lo que China perdió un enorme legado cultural relacionado con el saber sexual.

Escultura en el patio del Museo del Sexo de Tongli (China)

EL SEXO EN LAS RELIGIONES Y FILOSOFÍAS ORIENTALES 

A la hora de hablar de las diferentes posturas de las filosfías/religiones orientales respecto al sexo, podemos catalogar, de manera algo simplista, que mientras el sintoísmo y el taoísmo aportan una visión positiva acerca del sexo y la sexualidad; el budismo, en menor medida y sobre todo, el confuciosnimo, otorgan una visión bastante más puritana y restrictiva acerca de las relaciones sexuales

Esto no significa, que en las sociedades antiguas asiáticas, donde el sintoísmo y el taoísmo eran las filosfías más extendidas, la actitud hacia el sexo fuera totalmente abierta y tolerante, ya que la gente estaba obligada a mantener una reglas sociales y morales bastante estrictas también, bajo el temor de castigos divinos relacionados con la fertilidad. Por lo que existen numerosas leyendas de malos gobernantes y mujeres perversas, que se dejaron arrastrar por sus pasiones y perversiones sexuales.


Teniendo en cuenta estos matices, vamos a repasar las principales corrientes filosóficas y/o religiosas y su opinión respecto al sexo...


SINTOÍSMO y SEXO

El sintoísmo, religión originaria de Japón, es una religión que adora a la naturaleza y por lo tanto todo aquello que esté relacionado con la fertilidad, por lo que es normal que existan cultos tanto al sexo masculino como femenino.

Mientras que en muchas culturas de tradición patriarcal como el cristianismo, confusianismo o incluso el budismo abandonaron el culto a la fertilidad, la adoración a la naturaleza en Japón nunca desapareció realmente. Incluso, hoy en día, existen santuarios sintoístas en las que las mujeres agitan figuras en forma de pene para pedir un hijo. En algunos festivales rurales, objetos fálicos son cargados por las calles para unirse con vulvas sagradas que se producen en otros santuarios.

Fesival del pene (Japón)
Con el paso del tiempo, el sintoísmo tal y como se practica hoy está muy influenciado por el budismo y confucianismo las dos otras religiones mayoritarias de Japón, de carácter mucho más restrictivo respecto al sexo.

TAOÍSMO y SEXO

El taoísmo comparte muchos de los conceptos del sintoísmo japonés, aunque con una carga filosófica mucho mayor. El taoísmo vive en armonía con la naturaleza y tiene un concepto bastante positivo de la mujer al considerarla más cercana a las fuerzas de la naturaleza, así en varios escritos taoístas podemos ver como el elemento femenino 'yin' prevalece sobre el masculino 'yang'.

Para el taoísmo el sexo garantiza la salud y un alarga vida al hombre, para ello, debe absorver la energía liberada por la mujer durante su orgasmo. Al mismo tiempo la mujer también se beneficia, ya que se activa su yang latente. Es decir, cuanto mayor goce conseguía la mujer, más energía, y por consiguiente más equilibrio conseguía él. El hombre, por el contrario, debe retener su eyaculación, para no perder su energía vital, ya que con esta técnica se creía que el hombre alcanzaría la inmortalidad.

Lógicamente en la antigua sociedad china las relaciones sexuales seguían cumpliendo con su objetivo primordial que es la concepción y el perpetuar la familia, ya que esto era un deber sagrado.



BUDISMO y SEXO

El Budismo llegó a Japón en el siglo VI procdente de la península de Corea. Como la mayoría de doctrinas asiáticas no cataloga el sexo como algo inmoral o dañino, sino como un elemento más para el equilibrio entre el cuerpo y la mente. Las indicicaciones budistas respectos al sexo siguen la  misma filosofía que el resto de sus actividades, evitar los extremos de adicción o represión y evitar hacer daño al resto de personas, por lo que el adulterio, en la medida que hace daño a la pareja, está considerado como algo incorrecto.

Con todo ello, se puede decir, que todas aquellas prácticas consensuadas y aceptadas por sus miembros, no se pueden considerar negativas, ya sea la homosexualidad, el poliamor, incluso la prostitución.

Mientras para los laicos el busdismo tiene una concepción de la sexualidad bastante abierta y tolerante, para sus monjes es bastante más restrictiva, ya que para alcanzar el nirvana es necesário eliminar todo apego y deseo, y si algo caracteriza al sexo es su carácter mundando, con estrecha relación tanto con el deseo como con el apego, por lo que historicamente también han existido corrientes budista muy críticas con todo lo relacionado con la sexualidad.

Dibujo erótico. China, Dinastía Qing. Finales s. XIX.


CONFUCIONISMO, MUJER Y SEXO

Sin duda, Japón es un país de contrastes y el sexo no es ninguna excepción, la sexualidad de la cultura japonesa se mueve entre la naturalidad del sintoísmo y la moralidad estricta del confucionismo...

El confucianismo es una doctrina filosófica de gran influencia en Japón. Originaria de China es en realidad el producto del sistema patriarcal y de una sociedad completamente dominada por los hombres.

Esta filosofía, con fuertes tendencias puritanas, considera además el amor romántico como una debilidad y el sexo simplemente como un mecanismo para mantener la continuidad familiar. La mujer, adquiere una nuevo rol, ya no tanto como compañera del hombre, ni como objeto de placer, sino simplemente quedando su papel relegado a su labor fecundadora y como madre de familia.

Mujer japonesa con hijo.
Un viejo proverbio confunciano resume muy bien esta filosfía tan machista, que sigue aún vigente en  gran parte de Japón. "la mujer debe obedecer a su padre en la juventud, a su marido en la madurez y a su hijo en la vejez". Es decir, la mujer ideal debe apoyar en todo a su marido, centrarse en las tareas del hogar, en la educación de sus hijos y en el cuidado de toda su familia, para que el hombre pueda decircarse por completo a su trabajo.

Palabras como "obligación" (gimu), "responsabilidad" (sekinin), "honor" (meiyo), "shimbo" (paciencia) y "gaman" (perseverancia en lo duro) resumen muy bien algunos conceptos de esta filosofía.

 Este ideal de mujer respetuosa viene definido en el Onna daigaku (1716), un libro que definía los deberes de la mujer ideal. Además, la esposa no puede solicitar el divorcio, en cambio, su marido puede exigir separación si la mujer es estéril, roba, desatiende a los suegros o simplemente habla demasiado.

Hay que aclarar que esta concepción tan negativa de la mujer se daba sobre todo en ambientes cortesanos y urbanos, ya que en el ámbito rural y en las familias de los comerciantes, la personalidad de la mujer no estaba tan anulada puesto que se precisaba de su fuerza de trabajo y habilidades como comerciante.

LA FAMILIA ORIENTAL

Igual que en China o en Corea, la familia japonesa es una institución patriarcal y jerárquica, caracterizada por relaciones verticales entre padres e hijos. El cabeza de familia tenía la máxima autoridad, era el jefe religioso del hogar, administraba las finanzas, casaba a sus hijos e hijas. El hijo mayor era el heredero del patrimonio familar, mientras que la esposa ocupaba los puestos más bajos de la jerarquía familiar, encargándose de las tareas domésticas, la educación de los hijos y el cuidado de los suegros.

Un término que define muy bien el papel que va a ir adquiriendo la mujer con el paso del tiempo es la palabra japonesa para definir 'esposa' (okusan) que puede traducirse como la persona que está detrás, en el fondo, o dentro de la casa.


REPRESENTACIONES ICONOGRÁFICAS SEXUALES

En unas culturas donde los ritos de fertilidad siguen tan vigente seguimos encontrando numerosas representaciones iconográficas relacionadas con la sexualidad. En un primer momento predominaron las representaciones relacionadas con la fertilidad de la mujer, aunque con el paso de un culto carácter matriarcal al culto de falo, la representación de la sexualidad de la mujer fue disminuyendo, y la representación de sus órganos se hizo cada vez más sutil. Pasándose de representaciones con anillos y orificios en piedra o jade a otros menos obvios como peces, los animales bivalvo, plantas acuáticas o la mítica flor de loto, la representación del órgano sexual femenino más universal en el mundo oriental

'Los monstruos acuáticos y la mujer buzo', de Kitagawa Utamaro.
Shunga con numerosos simbolismos: plantas acuáticas, bivalvos, etc.
En cuanto a las representaciones del culto al falo se vuelven mucho más obvias, lógicamente las que más llaman la atención son las representaciones fálicas de enorme dimensiones, algunas superando el metro de altura. También existen toda clase de pequeños amuletos y esculturas de tamaño más natural. Entre las representaciones fálicas alegóricas destacan ciertos animales como pájaros, serpientes tortugas y algunos elementos vegetales como las calabazas.

Escultura de tortuga como alegoría sexual.
EL CONCEPTO DE DESNUDEZ

Un ejemplo de este contraste de mentalidad lo encontramos en el concepto de desnudez, mientras para la tres grandes religiones monoteístas: cristianismo, judaísmo e islam, un cuerpo desnudo se asocia a conceptos negativos: vergüenza, impureza o promiscuidad, y por lo tanto es necesario cubrir el cuerpo desnudo.

Las filosofías orientales ven la desnudez del cuerpo humano como algo natural y sencillo, sin dotar al cuerpo de una connotación negativa.

Mujeres bañándose. Toyohara Chikanobu. 1881

LA HOMOSEXUALIDAD en ORIENTE

A) La homosexualidad en el Japón medieval

No nos adentraremos mucho en el tema de la homosexualidad en el Japón medieval, ya que le dedicaremos un post en exclusiva, simplemente apuntar que en Japón, la homosexualidad nunca ha sido considerada un pecado por parte de la sociedad o la religión, y sólo fue prohibida durante el siglo XIX ante las presiones del occidente homofóbico.

El amor entre hombres se entendía como la forma más pura de expresión. 

El amor de carácter homosexual es tan natural en el Japón antiguo, que se recogen episodios homoeróticos en sus primeros textos históricos, incluso las primera geishas, conocidos como Hokan o Taikomochi, eran chicos jóvenes y hermosos (bishounen) especializados en canto, baile y comedia, que solían ser amantes de los señores feudales.

Otro ejemplo que nos habla de lo extendida y normalizada que estaba la homosexualidad es la práctica del shudo o nanshoku, tradición samurai donde el jóven pupilo se entregaba a su maestro, a la manera de la sociedad griega.

B) La homosexualidad en la China histórica

La homosexualidad en China tampoco parece que halla sido perseguida hasta prácticamente edad contemporánea, ya que su existencia ha sido documentada desde la antigüedad. Una de las más hermosas historias sobre amor homoerótico proviene de la dinastía Zhou (500 d.C.) y de ella surge uno de los nombres para denominar este tipo de relaciones  "Los placeres del melocotón mordido".

Posiciónes de la batalla de flores.
Dinastía Ming (1368-1644)
Como en todos los grandes imperios que perduran en el tiempo, la tolerancia hacia la homosexualidad fue variando según épocas y zonas geográficas, por lo que algunas investigaciones aseguran que la homosexualidad masculina fue bastante corriente durante las dinastías Han, Song, Ming y Qing, incluso en algunos textos literarios recogen episodios de homosexualidad femenina.

Las relaciones homosexuales se manifestaban de muy diferentes formas: tenemos ejemplos de relaciones basadas en patrones de edad, homosexualidad "forzada" ante la escasez de mujeres debido a migraciones masivas, burdeles masculinos (que escandalizaron a los jesuíta de los siglos XVII y XVIII), o simplemente amantes masculinos. Generalmente, este tipo de relaciones de carácter homosexual se desarrollaban entre las clases altas, aunque nos encontramos ejemplos de todo tipo, desde los ambientes más sordidos y miserables hasta las más altas cotas de refinamiento dentro de las cortes imperiales.

El arte chino expresó frecuentemente este tipo de relaciones sin ningún tipo de tapujo, ya que tenemos numerosos ejemplos que han sobrevivido a la revolución cultural, desde su literatura pasando por la escultura acabando en sus numerosos dibujos de pinturas sobre seda



BIBLIOGRAFÍA


Domingo, Carmen; Secretos de alcoba de las geishas. El arte japonés del sexo, Océano-Ámbar, 2006.

Van Gulik, R.H.; La vida sexual en la antigua china, Siruela,

Prácticas sexuales taoístas, Historia, Prácticas antiguas y medievale en
http://centrodeartigo.com/articulos-informativos/article_61161.html

La tolerancia de la homosexualidad en el Japón medieval en
http://www.arrakis.es/~jmn/Libro/japon.html

Sobre la homosexualidad en China
http://bajoelsignodelibra.blogspot.com.es/2011/12/dos-palabras-sobre-la-homosexualidad-en.html
http://minimosymaximos.blogspot.com.es/2010/08/la-pintura-en-la-china-del-melocoton.html

El arte de la sexualidad en China en
http://www.emperadoramarillo.net/tratados6.html

El kamasutra japonés en
http://www.kirainet.com/las-48-tecnicas-o-posiciones-ganadoras/

La nueva mujer japonesa en
http://www.aceprensa.com/articles/la-nueva-mujer-japonesa/
En la visión judeo-cristiana se censura la desnudez, el cuerpo humano es “impuro”, un desnudo se asocia con vergüenza y desgracia por lo que éste debe cubrirse. Las tres religiones abrahámicas (cristianismo, judaismo, islam) son contundentes al asociar el cuerpo desnudo con implicaciones negativas. La impureza viene de nacimiento, hay que cubrirla, esconderla, es necesario avergonzarse. La vergüenza somete y fué un instrumento usado para control durante los peores siglos del oscurantismo medieval. El arraigo de ese legado es tal, que aún en nuestros países la persona que decide mostrar su cuerpo desnudo parcial o totalmente es calificada por los demás con connotaciones violentas muy negativas y frases peyorativas. Sin embargo, ésta asociación es aprendida, no existe ninguna razón real para asociar desnudez con maldad, promiscuidad u alguna otra connotación negativa, salvo el prejuicio judaico heredado. Occidente padece por ello y suele censurar a Japón desde un completo desconocimiento.

. Fuente original: www.wota.tv/el-concepto-de-pureza-japones-porque-si-una-idol-debe-ser-pura-posa-en-bikini-y-photobooks/ © Yumeki Entertainment Agency. Todos los derechos reservados





sábado, 10 de enero de 2015

Príapo y los Carmina Priapea


Índice
Literatura Erótica Romana:
       - Príapo y los Carmina Priapea
       - Versos Fesceninos (en preparación)
       - El arte de amar (próximamente)

--------------------------------------------------------------

Príapo, es un dios de la fertilidad de origen frigio (Asia Menor), se tienen referencias de este dios desde el siglo VI a.C. Su culto se difundió en todo el mundo helenístico, debido a la difusión de la religión dionisíaca, dando lugar a una gran actividad literaria en torno a su figura. Este culto de carácter agrario se extendió a Italia alrededor del siglo III a.C como deidad beneficiosa para la fertilidad de los campos.

 
Fresco de Pompeya. Museo Arqueológico de Nápoles.

Funciones

Dios campestre representado con enormes genitales, aseguraba la fertilidad y la buena fortuna. Príapo era el protector de los jardines, viñedos y huertos, y su estatua sirvió tanto de espantapájaros como de guardián de las divinidades. Fue considerado como el dios patrón de los marineros y de los pescadores y de las personas necesitadas de buena suerte, especialmente entre los que buscaban la satisfacción sexual. Su presencia también evitaba el mal de ojo

Príapo tenía otras múltiples facetas poco conocidas entre las que destaca la de guardián de las puertas de las mansiones rústicas, de los lindes de los campos y , sobre todo, como divinidad ctónica al relacionarse con las potencias subterráneas y ,en general con el ciclo vegetal de la fertilidad de los campos y la fecundidad de los hombres y animales.

Iconografía

Príapo. S.II d.C. Museo de Éfeso.
Su imagen fue principalmente de madera, burdamente hecha, de tamaño pequeño y desproporcionado, pero con un gran falo siempre en erección.  Príapo no parece haber tenido un culto organizado, era venerado al aire libre sobre piedras o columnas en jardines, bosques o viñedos, sólo en algunos lugares era protegido contra la intemperie con un templete o en una gruta, aunque existen testimonios de templos dedicados al dios. Por último, apuntar que su imagen también era representada en los lupanares.

La iconografía de esta divinidad se mueve de forma humorística entre lo sagrado y lo grotesco, ya que fuera de su región en Asia menor, entre los habitantes urbanos era fuente de bromas y burlas, aunque en el campo siguió manteniendo su papel de deidad protectora.

A pesar que este tipo de iconografía fue objeto de constante destrucción con la llegada del cristianismo, Príapo fue un dios con gran veneración como atestiguan el gran número de representaciones iconográficas de todo tipo que nos han llegado: desde grandes esculturas a pequeños bronces, relieves, mosaicos, pinturas parietales, terracotas e incluso gemas.

Culto a Príapo

Según la leyenda este dios fue criado en la ciudad de Lampsaco, capital de la Misia, su fuerte inclinación al vicio y al libertinaje le llevó a pervertir y seducir a todas las mujeres de Lámpasco, razón por la que fue expulsado por orden del Senado. Sin embargo, su vuelta se hizo pronto necesaria ante la enorme epidemia que asoló la ciudad, por lo que le edificaron templos y le instituyeron fiestas en su honor, en las que se cometían todo género de excesos.

En las fiestas Priapeas las celebraciones consistían fundamentalmente en comitivas que recorrían los campos hasta llegar al lugar de culto. Allí era sacrificado un asno coronado de flores, en recuerdo a su aventura con la ninfa Lotis, y  se le ofrecían frutas, granos, racimos de uvas, miel, ostras y pescados. El cortejo, compuesto de hombres, mujeres y niños, se mostraba especialmente alegre e incluso obsceno, puesto que los bailes eran acompañados por cantos de poemas que resaltaban los increíbles atributos del dios.

En Roma, su culto lejos de estos excesos dionisíacos, se simplificó, ofreciéndole en primavera una corona pintada de carios colores, y en verano una guirnalda de espigas

Culto a Príapo.


Casa de los Vettii (Pompeya)

No podemos hablar de Príapo sin hacer mención a 'La Casa de los Vettii' en Pompeya. Esta domus, perteneciente a dos libertos de éxito llamados Vettius, es una de las residencias más lujosas y famosas de Pompeya, y donde destacan sus Príapos. Tenemos una gran pintura mural que retrata a Príapo pesando su falo contra un saco de monedas, y por otro lado,  la misma casa contiene una fuente escultórica con la forma de Príapo, de cuyo falo brotaba el agua.

Fuente escultórico.
Casa de los Vettii.


La Burla en el culto de Príapo:

Príapo. Fresco Casa de los Vettii.
Mueseo Arqueológico Nacional de Nápoles.
A partir del siglo II a.C.,  coincidiendo con la difusión en Roma de su culto, es  cuando comienza a cambiar la imagen tradicional de Príapo como dios agrario y protector, ya que el racionalismo helenístico sumado al carácter práctico y burlón de los romanos, convirtieron a este dios menor en objeto de chanzas y burlas.

Siendo sobre todo a partir de época imperial cuando se desvirtua completamente el aspecto religioso de Príapo, especialmente en el ámbito urbano, generalizándose en su culto el elemento obsceno, la burla y el chiste fácil. Príapo pasa de ser considerado un dios rústico a ser un simple espantapájaros o señal de advertencia para los ladrones de huertas y campos. Es en esta época cuando se escriben los famosos priapeos. Pero como ya hemos apuntado, en las zonas rurales se siguió manteniendo un culto serio y prolongado a la figura de este dios menos fecundador, incluso siglos después de la consolidación del cristianismo hay testimonios de la vigencia de este culto agrario.


CARMINA PRIAPEA

Los Priapeos (Carmina Priapea) son una colección de poemas erótico-festivos escritos de manera anónima por algún célebre autor, ya que a pesar de su tono desmadrado están escritos con cierta elegancia. Los especialistas, teniendo en cuenta su estilo y rima, los han fechado en torno a la época del emperador romano Augusto, y se atribuyen posiblemente al círculo intelectual cercano de Mesala, quien —como otras personalidades distinguidas de la época— se mantenía ocupada con entretenimientos de este tipo.
Los poemas versan sobre  Príapo, un dios menor cuyas estatuillas rústicas y primitivas ocupaban antiguamente algún lugar en las huertas, para protegerlas de eventuales ladronzuelos, por más que gozó de la devoción de prostitutas y otras gentes de difícil clasificar.

A continuación os ofrecemos algunos de estos Priapeos:

I
Tú, que te dispones a leer las procaces chanzas de estos poemas sin pulir, desarruga ese severo ceño que iba bien al viejo Lacio. No habita en este templo la hermana de Febo, ni Vesta; tampoco la diosa nacida de la cabeza de su padre, sino el guardián de los jardines pintado de minio, de descomunal  verga, que muestra totalmente al descubierto su entrepierna. Por ellos o cubre con la túnica las partes pudendas o lee estos poemas con los mismos ojos con los que las miras.

V
La ley, que según cuentan, al zagal Príapo impuso, se encuentra aquí debajo en dos versos escrita: lo que mi huerto tiene impunemente podrás tomar, siempre y cuando lo que tu huerto tiene logre alcanzar.

VI
Aunque, como ves, soy un Príapo de madera y de madera es mi hoz, así como mi pene, te cogeré y, así cogido, toda ésta, sin dejar nada fuera, por grande que sea, más tensa que una ballesta y que una cítara, te la hundiré hasta la séptima costilla.

VII
Lejos de aquí las castas matronas: es vergonzoso que leáis impúdicos versos. Eso les importa un comino y se vienen derechas. Sin duda las matronas se regodean contemplando a gusto una buena polla.

XI
Ten cuidado no te coja. No te castigaré, si te cojo, a garrotazos, ni te produciré crueles heridas con la curva hoz: atravesado con mi percha descomunal, quedarás tan estirado que no creerás que tu culo tenga rugosidad alguna.

XVII
¿Qué tengo yo que ver contigo, inoportuno metomentodo? ¿Por qué impides que se me acerque el ladrón? Deja que venga. Se irá más ancho.

XXII
Si a robar viniesen una mujer, un hombre o un muchacho, que aquélla presente su coño, aquél su boca, éste sus nalgas.

XXIII
Para quien cortase aquí una violeta o una rosa o robase unas hortalizas o alguna fruta sin pagarla, pido que, falto de mancebo o de mujer, reviente de una erección como la que en mí veis, y que golpee en vano el ombligo sin cesar su méntula insatisfecha.

XXVIII
A ti, que tienes malas intenciones y difícilmente aguantas sin robar del huerto, te daré por culo con mi falo descomunal y si no da buen resultado este castigo, tan duro y penoso, tentaré otro agujero más alto.

IIL
Para entender por qué ves empapada la parte que me acredita como Príapo, debes saber que no es rocío, ni escarcha, sino lo que brota por sí solo cuando pienso en una lasciva mozuela.

Príapo. Museo Pio Clementino.
Museos Vaticanos.

Príapo en los Epigramas de Marcial


Autores de gran fama también cultivaron este género, así en los Epigramas de Marcial, encontramos numerosas referencias al dios Príapo.  La figura de Príapo en Marcial,se ve como una figura cómica y burda, utilizando su figura (y sus atributos) para tirar de ironía en diferentes contextos.  Se pueden catalogar seis poemas priapeos en los libros VI, VIII, XIV que podrían conformar un ciclo o serie abierta. Lógicamente, las traducciones de estos Priapeos han sufrido la censura a lo largo del tiempo, cambiando palabras de clara connotación sexual por otras de carácter más anodino, incluso en algunas ediciones hay versos y poemas enteros que se han suprimido.

 Libro VIII, XL
Ten cuidado, curioso

"·Nos miras fijamente, Filomuso, cuando nos bañamos,
y luego preguntas que por qué tengo unos esclavos imberbes que la tienen como Príapo.
Contestaré sin rodeos a tu pregunta:
Les dan por culo a los curiosos, Filomuso."


Libro III, LXXIII
 ¿Qué eres, entonces?

"Duermes con jóvenes que la tienen como Príapo,
y a ti no se te empina, Febo, lo que se les empina a ellos.
Por favor, Febo, ¿Qué quieres que yo imagine?
Me inclinaría a pensar que eres un afeminado;
pero los rumores dicen que no eres maricón.

Libro XI, LXXII
!Ya quisiera Príapo!

"Nata llama mínima a la de su amante; compardo con él, Príapo está capado."

Libro VI, LXXII
El guardían robado

"Ladrón de rapacidad muy conocidaa, un Cilico quería saquear un huerto: pero en el huerto inmenso no había, Fabulo, nada más que un Príapo de mármol. Al no querer volverse con las manos vacías, el Cilico se llevó al mismísimo Príapo."




BIBLIOGRAFÍA

Baena del Alcázar, L., Dos esculturas de Priapo, inéditas, de la Vega de Antequera, Cuadernos de prehistoria y arqueología, Nº 7-8, 1980-81 , págs. 141-150.

http://antoniomartnortiz.blogspot.com.es