domingo, 30 de agosto de 2015

Frases y Expresiones IV: Spaghetti alla Puttanesca

Frases y Expresiones:

I.- Te pongo mirando a Cuenca
II.- Echar un polvo
III.- Ser una mujer de bandera
IV.- Espaguetis a la Puttanesca
V.- Irse de picos pardos
VI.- Poner los cuernos (próximamente)
____________________________________________

 “Espaguetis a la Puttanesca”


Hoy nos acercamos al mundo de las gastronomía para conocer la historia que se esconde tras el sonoro nombre de un delicioso plato italiano... los Espaguetis a la Puttanesca. En este blog  ya hemos hablado alguna vez de la comida afrodisíaca, pero si traemos este plato aquí, más que por sus propiedades afrodisíacas es por el curioso origen de su nombre.

Pero antes de empezar, presentemos el plato... la pasta a la puttanesca se caracteriza por su ingrediente estrella, la anchoa, un producto que le otorga al plato un intenso sabor a mar, que suele ir acompañado de aceite de oliva, tomate y alcaparras.

Spaguetti alla puttanesca

En cuanto a su nombre para claro que deriva de la palabra prostituta, ya que "pasta alla puttanesca" se puede traducir como "pasta en la forma en que una prostituta lo haría"...
¿pero qué relación tienen las prostitutas con esta salsa?

Teorías existen de todo tipo y condición, sin que los expertos culinarios se pongan de acuerdo sobre cuándo y por qué surgió este nombre, el único dato seguro es que esta receta parece provenir de la ciudad de Nápoles, cuyo origen se remontaría a la Edad Media.

1.- La teoría más extendida es que este sería un plato elaborado frecuentemente por las prostitutas napolitanas, ya que era un plato sencillo y rápido de preparar, entre cliente y cliente.  ¿el porqué de la anchoas?  Aquí también tenemos múltiples teorías de porqué este pescado se convierte en la estrella de la salsa a la puttanesca:

-  La primera teoría se basa en el gran poder calórico que tiene este ingrediente, por lo que las prostitutas callejeras crearon esta salsa, que acompañada de un plato de pasta, les aportaba la energía necesaria para soportar las duras condiciones de la prostitución callejera.

- La otra explicación algo más 'ligera' cuenta que por su trabajo nocturno, las prostitutas se levantaban bastante tarde, por lo que cuando llegaban al mercado, el mejor género había desaparecido, teniendo que conformarse muchas veces en llevarse anchoas, ya que era un pescado siempre bastante abundante.

2.- Otra teoría apunta más hacia el local donde servían este plato, ya que desde tiempos de los romanos, muchas tabernas también servían de prostíbulo, teniendo alguna habitación algo reservada preparada para estos menesteres. Este plato sería el más ofrecido por las prostitutas a los clientes, por lo que éstos últimos le dieron su nombre definitivo.

3.- Otros autores afinan mucho más sus teorías y aportan datos concretos, mencionando a una prostituta llamada Yvette la Francese como la inventora de esta salsa, ya que regentaba un local de comidas además de un burdel.

4.- Otras historias apuntan más hacia los marineros, que una vez llegados al puerto, lo primero que hacían era visitar estos burdeles, que ante la falta de dinero, pagaban en especie, ofreciéndoles anchoas, por lo que las meretrices pronto las incorporaron a su receta.

5.- La teoría más escatológica relaciona el fuerte aroma de esta salsa con el olor característico de la flora bacteriana vaginal.

6.- Acabamos con una última versión algo más 'poética' que relaciona las características de la salsa con las características de las prostitutas: salsa caliente, sabor picante y olor acre.


Esperamos que el curioso origen de este plato no os corte el apetito y al menos la próxima vez que estéis en un italiano tengáis una curiosa y divertida anécdota que contar.




sábado, 22 de agosto de 2015

Historia de una masacre: El rapto de mujeres en la Prehistoria

Cadáveres con Historia:

I.- ¿La primera infidelidad de la historia?
II.- Los amantes de St. Morrell
III.- ¿El primer gay de la historia?
IV.- Historia de una masacre: El rapto en la prehistoria

----000000000000000000000000000000000----

'El invasor', Leon Maxime Faivre
Musée des Beaux-Arts et d'Archéologie, Viena
Una masacre en el Neolítico

Hoy nos adentramos en uno de los episodios más escalofriantes de nuestra sección Cadáveres con Historia, el descubrimiento en distintos lugares de centroeuropa, de fosas, perteneciente al Neolítico, con numerosos cuerpos brutalmente asesinados.

El último hallazgo de este tipo se ha dado en la localidad de Schöneck-Kilianstädten (Alemania) donde se han encontrado restos pertenecientes a 26 individuos. Aunque éste no es un caso aislado, ya que existen otros yacimientos célebres por este tipo de hallazgos como el de Asparn (Austria) o el más conocido de todos ellos, el de Talheim (Alemania).

El yacimiento de Talheim, situado en Alemania, es uno de los más importantes referentes del neolítico europeo. Está datado hace 5000 años a.C. y pertenece a la cultura denominada Linearbandkeramik, o de manera más sencilla 'LBK'. Una cultura que se extendió por Hungría y la cuenca del Danubio.

En la fosa se encontraron 34 esqueletos, entre los que había 16 niños, 9 hombres y 9 mujeres, todos ellos con indicios de violencia, incluso se especula con algún tipo de ejecución, ya que la mayor parte de ellos presentan un golpe en la sien izquierda. También se han detectado en los huesos indicios de canibalismo, por lo que se cree que se pudo dar algún tipo de canibalismo ritual. Lo mas curioso, es que ninguno de los esqueletos tiene heridas defensivas y la totalidad de estas se produjo por la espalda, lo que significa que o bien estaban huyendo o directamente fue una ejecución en toda regla.

Estos datos nos hablarían de las primeras evidencias de guerras en la Europa Neolítica entre pueblos vecinos, ya que las heridas de los cráneos están realizadas cona armas pertenecientes a la propia cultura LBK. Las causas de estas posibles guerras nos son desconocidas aunque se han especulado con diferentes motivos: luchas por el control de recursos, secuestro de mujeres, adquisición de esclavos.

Aunque las causas de esta masacre no estén claras, lo que si que parece evidente es que los conflictos entre estas primeras sociedades campesinas europeas fueron habituales, rompiendo con el mito del buen salvaje y las imágenes idílicas del neolítico.

Tibia fracturada.
A estos datos hay que añadir los aportados por la nueva fosa descubierta en Schoeneck-Kilianstaedten, cerca de Frankfurt, y cuyos resultados acaban de ser publicados este verano. La nueva fosa contiene los cadáveres de 26 individuos y su descubrimiento ha resultado aún más macabro, ya que muchos esqueletos presentaban además signos de tortura como el aplastamiento de las espinillas (para evitar que las víctimas huyeran) o mutilación postmortem (como mensaje a los supervivientes).

El rapto de mujeres en la Prehistoria: Las fuentes arqueológicas

Pero ¿por qué traemos este descubrimiento a este blog? ¿Qué tiene que ver este terrible suceso con la sexualidad? El equipo científico, dirigido por Alexander Bentley, de la Universidad de Durham, apuesta que esta masacre está relacionada con el rapto de las mujeres.

Hacha LBK.
Esta hipótesis está bastante asentada en pruebas científicas, ya que el equipo investigador analizó los restos dentales de todos los individuos de la fosa, obteniendo unos resultados bastante sorprendentes que permiten en cierta medida desentrañar el misterio de esta masacre.

Los resultados del análisis parecen confirmar que los cadáveres pertenecen a tres grupos diferentes. Los restos asociados a la tribu local, curiosamente solo pertencen a varones de diferentes edades, por lo que los investigadores piensan que las hembras fueron capturadas por los atacantes y llevadas vivas a otro lugar.

Los atacantes se ha especulado que pudiesen pertenecer a dos grupos diferentes, ya que se han localizado los cadáveres de un famlia entera compuesta por padre, madre, hijo, hija y abuela; y donde el resto de cuerpos pertencen a individuos que por su alimentación procedían de una zona alejada de la comunidad atacada. Se ha especulado que los atacantes formasen parte de alguna tribu transhumante que viajaba con rebaños de ganado de un lugar a otro.

Herida craneal en niño de 8 años.
Así Bentley asegura que "Todo parece indicar que apuntaron a esta comunidad concreta, como si fuera una venganza entre tribus rivales. Aunque la lucha por los recursos en Europa central era causa de enfrentamientos continuos, en este caso las pistas apuntan que aquí la razón del ataque fueron las mujeres locales, que fueron tratadas de forma diferente del resto y continuaron vivas".

Aunque siempre se ha especulado con que el rapto de mujeres fuese una causa habitual de conflictos, esta parece ser la primera prueba física sobre este hecho, a pesar que de contar con  una larga tradición de mitos y leyendas en torno al rapto, a lo largo y ancho del mundo.


El rapto de mujeres en la Prehistoria: Las fuentes escritas

Pero no sólo las fuentes arqueológicas apuntan hacia esta realidad, ya que contamos con numerosos testimonios literarios que parecen demostrar que los casos de rapto y secuestro de mujeres se remontan hasta tiempos prehistóricos.
Rapto de Helena, G.B. Piazzetta-
Aix, musée Granet

Así por ejemplo, el historiador griego Herodoto nos da una visión mucho más racionalista de las innumerables leyendas existentes en la mitología clásica acerca de raptos y secuestros.

Para Heredoto estos raptos de mujeres eran realizados por piratas, comerciantes o aventureros, que aprovechaban sus incursiones en tierra firme para 'arrebatar' a las mujeres a los nativos, y decimos 'arrebatar' porque como apuntamos en este post, muchas veces detrás de estos raptos se escondían otras fórmulas de acceso al matrimonio.

Pero en definitiva, estos raptos se sumarían a la larga lista de conflictos existentes entre los diferentes pueblos persas y helénicos, lo que a la larga daría lugar a diferentes guerras armadas. De esta forma, Herodoto recoge varias leyendas sobre secuestros entre estas comunidades, primero fueron piratas fenicios quienes raptaron a Ío en Argos, posteriormente recoge la historia del secuestro de Europa por parte de los griegos, para acabar con el rapto más conocido universalmente, el del Helena que es secuestrada por París, hecho que desembocará en la famosa Guerra de Troya.

Todas estas leyendas vendrían a reafirmar la idea del rapto de mujeres como causa de conflictos desde tiempos prehistóricos, hecho avalado por la variedad de mitos y leyendas de muy diferentes culturas que recogen testimonios similares, y que de forma indirecta nos hablarían del papel 'inferior' que la mujer tenía en estas sociedades, siendo presentada como un tesoro que puede ser robado para uso y disfrute de su captor.

Una reflexión final... ¿y qué opinan las secuestradas de todo esto?

'Un rapto en la Edad de Piedra',
Paul Joseph Jamin
Para finalizar nos gustaría 'rizar el rizo' y cuestionar todo lo anteriormente expuesto, o al menos reflexionar sobre el método histórico, ya que cuando hablamos del rapto de mujeres durante la prehistoria, corremos el riesgo de caer en una serie de tópicos, que no por más repetirse, tienen que ser ciertos. Por lo que en un blog de esta naturaleza, que busca romper estereotipos y tópicos, es nuestro deber al menos mostrar las diferentes caras de una misma realidad, sin presuponer ciertos hechos como verdades absolutas.

Por un lado, cuando hablamos del rapto de mujeres otorgamos a las mujeres un papel pasivo, una simple observadora, que se resigna a su suerte y se entrega al varón más fuerte. Esta idea queda muy bien reflejada en los cuadros de los autores aquí expuestos. Con ello, corremos el riesgo de seguir cayendo en el error de considerar a la mujer como un simple instrumento de la dominación masculina, sometida, desde el principio de los tiempos al hombre, que por medio de la violencia controla y subyuga al género femenino, sin atrevernos nunca a cuestionar ese rol.

Esta interpretación del papel de la mujer en la historia está muy relacionado con otro clásico error donde solemos caer los historiadores... el convertir el pasado en un espejo del presente. Es decir, trasladar hacia el pasado nuestra propias mentalidades e instituciones, relegando u obviando, a veces deliberadamente, otras posibles realidades.

Sólo recordar el trabajo que le ha costado a la comunidad científica reconocer conceptos hoy tan evidentes como la evolución humana, o la negativa de muchos investigadores a reconocer la existencia de la pederastia en el seno de su tan admirada cultura griega... o el tradicional papel que se le ha otorgado a la mujer en la prehistoria, donde se le siguen atribuyendo los roles tradicionales de nuestra sociedad.

Conclusión

A pesar de lo apuntado, en nuestra opinión el rapto de mujeres tuvo que ser algo habitual desde tiempos prehistóricos, por lo que es muy probable que se diese desde nuestros ancestros sapiens, ya que en unos tiempos donde la la supervivencia de la tribu dependía en gran medida de un alto nivel reproductivo, la presencia de mujeres en edad fértil se convertía en una necesidad para cualquier tribu. Recordar que a esto habría que sumar la alta mortalidad infantil acompañada de una alta tasa de mortalidad en mujeres parturientas y sobretodo, la necesidad de exogamia en pueblos primitivos, de buscar relaciones fuera de la tribu, evitando así la peligrosa endogamia.

Bibliografía

Assela Alamillo, El rapto en la mitología clásica, X Seminario de Arqueología Clásica (Facultad de Geografía e Historia U.C.M.) el día 30 de octubre de 2002

Noticia descubrimiento de la masacre de Talheim, 2008:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/02/ciencia/1212426173.html?a=d73ed2fe4f50621461023fe6037a8ade&t=1212479170

Noticia descubrimiento de la masacre de Schöneck-Kilianstädten, 2015:
 http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-encuentran-evidencias-masacre-prehistorica-europa-20150818111717.html

http://intrahistoria.com/vaihingen-un-yacimiento-del-neolitico-inferior/

 http://didcticadelpatrimonicultural.blogspot.com.es/2012/07/europa-un-pasado-comun-brutal-por-joan.html

http://www.historiaclasica.com/2008/06/masacre-neoltica-por-un-secuestro-de.html

sábado, 15 de agosto de 2015

Speculum al Joder, el kamasutra medieval catalán

 Manuales eróticos en la Historia:
- Elefantis, los kamasutras de la antigüedad clásica
- Speculum al Joder, un manual erótico medieval molt català
- I Modi, el kamasutra del Renacimiento

En un blog de esta naturaleza es normal que muchas veces investigando encontremos temas que nos sorprenden por uno u otro motivo. El post que traemos hoy es sorprendente por innumerables aspectos que nos permitirán, además, extraer algunas reflexiones.

Hoy, te invitamos a descubrir, el 'Speculum al Joder', el primer manual de sexo producido durante la Edad Media en el occidente europeo, y por increíble que parezca, escrito en uno de los Reinos de la Península Ibérica.

La primera sorpresa es encontrar un manual de sexo, puro y duro, escrito en plena Edad media, hecho que nos indica que la sexualidad en el medievo no fue tan represiva como solemos transmitir. Por otro lado, la mayor sorpresa de todas es que apenas nadie conozca la existencia de este importante manual; es increíble como a veces, relegamos al olvido, obras de nuestra propia cultura, mientras ensalzamos otros documentos foráneos, que la historiografía de sus respectivos países se han encargado de mitificar.

Miniaturas medievales.
El Speculum al foder, es un pequeño manuscrito anónimo, escrito en catalán y datado entre finales del siglo XIV o principios del XV. Este manuscristo es un manual sobre sexualidad y parece ser una compilación de otros escritos de lengua árabe, semitas y latinos. En su mayor parte está basado en la traducción del tratado latino 'Liber minor de coitu', que a su vez bebe del 'Liber de coitu', obra escrita en el siglo XII por Constantino el Africano, el cual se basó para su redacción en textos árabes y semitas.

Que esta obra haya sido escrito en catalán no debe sorprendernos, ya que el Reino de Aragón era territorio de frontera entre diversas culturas y seguramente nuestro 'Speculum al Joder' se deba a la conjunción de muy diversas fuentes: por un lado, tenemos la enorme influencia de la literatura árabe, una literatura de enorme carga erótica, como ya vimos en anteriores post; por otro lado, tenemos toda una tradición del amor cortés proveniente de la Occitania francesa y por último, el esplendor de la literatura medieval catalana, que tiene en autores como Ramón Llull o Ausiás March o el 'Tirant lo Blanch' de Joanot Martorell como sus máximos representantes.

Fragmento
'Speculum al Foder'
Aunque si por algo destaca este documento, y que lo diferencia de los tratados latinos antes mencionados, es por el sorprendente catálogo de posiciones sexuales que describe, muy similar al Kama Sutra hindú, y que lo convierte en una obra única dentro de la producción científica medieval europea.

Por suerte para nosotros han sobrevivido un par de ejemplares de este manuscrito: uno conservado en su totalidad (manuscrito 3356) y otro, de antigua propiedad del Marqués de Santillana, sólo de manera fragmentaria (manuscrito 10162) depositados ambos documentos en la Biblioteca Nacional de Madrid, y cuya consulta está abierta a todo el mundo a través de internet.

Contenido

Aunque se esconde bajo la apariencia de ser un manual de medicina donde se tratan diversos problemas de índole sexual, en realidad, no deja de ser un manual divulgativo sobre prácticas sexuales y técnicas de seducción, donde se dan toda una serie de consejos prácticos que destacan por su naturalidad a la hora de tratar ciertos temas, los cuáles aborda sin ningún tipo de pudor.

La primera parte del tratado se centra en los aspectos de carácter más médico, donde se habla de salud e higiene sexual, dando consejos para solucionar problemas de erección o de libido, incluyendo un gran número de recetas y remedios caseros para dotar de mayor vigor el esperma masculino, así como consejos para la elaboración de afrodisíacos e ungüentos:


"Medicina muy probada que aumenta el semen, da fuerza y endereza la verga mucho y fuertemente: toma dos litros de leche fresca de vaca, añádele una onza y media de canela bien molida, y déjalo reposar. Bébelo en ayunas y durante el dí­a en vez de agua, hasta que se acabe."

El otro gran apartado es de carácter más psicológico donde se trata de explicar el funcionamiento de la psicología femenina, relatando qué busca una mujer en un hombre, qué odian; pasado a temas de carácter más práctico donde explicaban como conquistar a una mujer:

"El que quiera conseguir el amor de las mujeres de manera que no le ocurra ningún daño, debe conocer sus maneras y sus costumbres; que las frecuente y las siga, para que las entienda y sepa que es lo que más les vence al deseo. Debe ser sufrido para que sepa entrar certeramente en su voluntad."

Por último, llegamos a los capítulos más subidos de tonos, una auténtica guía del placer sexual donde se explica como excitar a una mujer o como puede una pareja llegar al orgasmo conjuntamente...
Fragmento
'Speculum al foder'

"Ahora os quiero mostrar en qué distintas formas se jode y qué ventaja o qué mal puede derivarse de cada una."

Todo ello acompañado con la descripción de hasta 24 posturas sexuales que nada tienen que envidiar a los manuales eróticos orientales. Incluso nos habla de la existencia de consoladores realizados en cuero.

"Algunas mujeres sienten tan fuerte el deseo que no pueden unirse al hombre. Algunas utilizan un 'godomassi', de cuero suave embutido de algodón, en forma de pene: se lo meten en el sexo hasta que estén satisfechas."


Conclusión

Aunque nos puede sorprender su aparente modernidad a la hora de abordar todos estos aspectos, no deja de ser un texto claramente medieval, por lo que tanto su forma como su contenido reflejan muy bien el contexto sociocultural donde fue creado. 

Galeno.
Esta supuesta modernidad parte de una concepción galeánica de la naturaleza humana, donde por ejemplo, la liberación de fluidos y humores son concebido como algo positivo, y donde el sexo en sí mismo no se considera algo negativo.

"Algunos dijeron que en ningún tiempo era bueno joder. Los que tal dijeron, dijeron gran mentira, si no, que vean lo que dijeron los sabios Hipócrates y Galeno (...) dijo Galeno en el libro del Arte Práctica, que joder beneficia mucho a los hombres jóvenes, pues aligera la pesadez, seca el cuerpo, esclarece el entendimiento, quita pensamientos y calma las iras. (...)
Además, dijo Galeno en otra parte, que esclarece el pensamiento, calma el consejo, y suaviza el amor del enamorado, aunque no lo haga con su enamorada.
"


De esta forma, aunque ante la primera lectura del tratado nos pueda parecer una obra de carácter libertino, este manual no busca excitar ni utilizar un lenguaje licencioso, ya que su lenguaje sobrio y didáctico, es similar a cualquier otro manual médico medieval. Además a diferencia de los tratados eróticos orientales, que suelen tener como trasfondo una carga espiritual o teológica, esta obra simplemente trata el sexo como un factor más para una buena salud general.

A esto hay que añadir que durante la Edad Media fueron muy habituales todo este tipo de manuales sobre medicina, muchos de ellos alcanzando gran popularidad, ya que aportaban un conjunto de reglas y consejos prácticos sobre salud en general, o aquellos, como es este caso, mucho más específicos.

A pesar de todo ello, su lectura no deja de sorprendernos, especialmente por la especial atención que pone en la mujer y en su satisfacción sexual, clara influencia del mundo árabe, alejándose mucho de la moral cristiana que sólo concebía el sexo para la procreación y donde el sexo por placer era concebido como un pecado.

"Cuando el hombre acaba pronto y la mujer tarde, ésta se queda muy defraudada. Por ello cuando el hombre empieza a joder debe distraerse en otras cosas, y no pensar en lo que hace ni en el gusto que siente para que no acabe antes que lo haga la mujer. Si ésta es de las que acaban tarde, el hombre deberá jugar con ella, ponerle la mano en el coño y frotárselo hasta que se caliente y sienta el deseo".


Como decíamos en nuestra introducción, el 'Speculum al Joder' es una obra extraordinaria tanto por su contenido, como por el tiempo y el lugar donde fue escrita, una obra que si hubiese estado escrita en Inglaterra o Francia seguramente fuese mundialmente conocida, pero que la idiosincrasia de nuestro país la ha relegado al oscuro rincón de libros olvidados... ya sea por la mojigatería típica de nuestro país ante cualquier tema relacionado con el sexo, o por estar escrita en catalán, ya que en el resto de la península no solemos valorar en su justa medida las obras escritas en nuestros otros idiomas peninsulares; un rasgo a ensalzar, que demuestra la diversidad cultural de nuestro país, que cuenta con la suerte de convivir con hasta cuatro idiomas cooficiales.


Bibliografía

Alberni, A.; L'edició en lletra gòtica de l'Speculum al foder (1917) història d'un misteriòs exemplar d'infern, Llengua i literatura: Revista anual de la Societat Catalana de Llengua i literatura, Nº. 17, 2006, págs. 257-282.

 http://ireneu.blogspot.com.es/2015/02/speculum-al-foder-kamasutra-catalan.html

 http://www.jesusfelipe.es/speculum.htm

sábado, 8 de agosto de 2015

Moral sexual romana II: La virginidad

Moral sexual romana:
- Parte I: Los besos
- Parte II: La virginidad
- Parte III: La infidelidad
- Parte IV: El desnudo

---o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o---

La virginidad en las sociedades antiguas

La vida de las mujeres en las sociedades antiguas estuvo regida por su función reproductiva, ya que la fertilidad, tanto de la tierra, el ganado o las mujeres, eran claves para la supervivencia del grupo. Por lo que desde esta perspectiva, la virginidad era considerada como un valor sagrado, ya que las fuerzas reproductivas de la mujer aún se mantienen intactas y muy latentes.

Esta vinculación casi mágica entre virginidad-pureza-fecundidad-prosperidad se desarrolla en casi todas las culturas antiguas o primitivas a lo largo y ancho del globo. Tanto es así, que numerosos ritos eran realizados por mujeres vírgenes, ya que su pureza era la mejor garantía para que los dioses escuchasen las plegarias, siendo las mejores mediadoras entre los dioses y los hombres.  Por lo que tampoco nos puede extrañar las innumerables leyendas existentes sobre sacrificios de vírgenes por el bien de la comunidad.

El concepto de virginidad en la sociedad romana

La sociedad romana (machista y patriarcal) muy pronto se preocupó por regular (y controlar) esta función reproductiva mediante diversos mecanismos: desde los más interiorizaos relacionados con el mundo de la religión y de las ideologías hasta aquellos mecanismo externos como los jurídicos.

Es decir, la mujer romana desde el mismo momento de su nacimiento estaba predestinada a cumplir su papel en la sociedad, es decir, preparase para la fecundidad y aportar nuevos hijos a la ciudad de Roma.
Museo Arqueológico de Nápoles

Todo esto se articulaba en torno a la familia, elemento clave del sistema social, económico y político romano, por lo que el Estado dedicó grandes esfuerzos para protegerla y afianzarla. "Verginitas non tota tuast, ex parte parentumst" ('La virginidad no es tuya completamente, en parte es de tus padres) escribía Catulo dirigiéndose a una virgen.

Así la imagen de la mujer romana se basaba en dos principios morales básicos, claves para asegurar el buen funcionamiento de la comunidad: la virginidad en las doncellas y la pudicitia en las casadas

Por lo que cuando una sucesión de males azotaba a una comunidad muchas veces se culpaba a la ruptura de uno de estos dos principios morales; es decir, la vieja idea de la mujer como fuente de mal, idea que puede verse en numerosas historias de la mitología grecolatina y que también se aprecia en nuestra Eva cristiana.

La estratificación de la sociedad romana era tal, que incluso se aprecia una división entre las mujeres virtuosas y aquellas que llevaban una vida indecorosa, no sólo en la forma de vestir o en su condición jurídica, sino hasta en los propios ritos religiosos, como ya vimos en este post, donde por ejemplo las prostitutas contaban con sus propios ritos, diosas y festividades propias, al igual que las virtuosas materfamilias, cuyos ritos eran más sobrios y sus diosas representaban virtudes como la castidad.

Por último, antes de finalizar este repaso general sobre el concepto de virginidad hay que apuntar que en la sociedad romana, siempre necesitada de nuevos hombres, tanto para cultivar la tierra, como para empuñar las armas, la virginidad en mujeres de cierta edad, no era un rasgo positivo, ya que toda mujer debía cumplir con su papel en la sociedad, es decir, traer nuevos hijos a este mundo; con la única excepción de aquellas mujeres que habían consagrado su virginidad a alguna divinidad.

Boda Aldobrandini. Siglo I a.C. Roma. Museos Vaticanos


¿Sexo antes del matrimonio?

En la sociedad romana era algo impensable que una adolescente no llegase virgen a su cita con el matrimonio, no sólo por los motivos sociológicos imperantes en la machista sociedad romana, sino también por motivos económicos.

Por un lado, tenemos la deshonra que supondría este hecho para ambas familias, ya que muchas veces los matrimonios se concertaban años antes de la boda. Si la novia había perdido su virginidad con su futuro marido, el caso no era tan grave, ya que si la mujer daba signos de embarazo se solucionaba adelantando la boda.

Escena de matrimonio. Casa de la Farnesina.
21 a.C. Roma. Museo de las Termas
Un caso mucho más grave es que la adolescente tuviese relaciones con un amante antes de su matrimonio, ya que podía ser juzgada por adulterio, ya que las jóvenes vírgenes eran quienes aseguraban la continuidad y pureza de la familia. Por lo que la 'commixtio sanguinis', es decir, la mezcla de sangre con un individuo ajeno a la familia era considerado un insulto al culto de los difuntos, ya que este culto familiar se basaba en la consanguineidad del linaje

En los casos de embarazos también se inmiscuyen motivos económicos, ya que el reparto de una herencia no era un asunto baladí en la cultura romana, por este mismo motivo, las viudas no podían volver contraer matrimonio hasta pasado un año de la muerte de su marido, una vez que se ha confirmado que no está embarazada de él.

Así para evitar estas situaciones y asegurar la virginidad de las doncellas la sociedad romana tomó una serie de medidas:

La primera y más importante, era la temprana edad del matrimonio, que daba pocas oportunidades a posibles escarceos amorosos, ya que las romanas se casaban alrededor de los 12 años.

La segunda era el terrible castigo que la ley contemplaba ante los casos de infidelidad por parte de una mujer, ya que la ley permitía castigar con la muerte de la hija, en manos de su propio padre, para salvaguardar el honor y reputación de la familia. Y aunque la literatura recoge bastantes testimonios sobre tales hechos, no sabemos si son casos ficticios para ejemplarizar la virtud romana o son casos reales.

El concepto de virginidad entre las diferentes capas sociales

Estas normas se aplicaban con más rigor cuanto más alta era la clase social de la familia, donde el tema del prestigio, el honor y las herencias formaban parte de la idiosincrasia del mundo romano; aunque imaginamos que estas normas se extendían al resto de las clases sociales, especialmente entre la clase media con aspiraciones de ascenso social, ya que debían imitar las normas y costumbres de las grandes familias aristocráticas.

Así como recoge Alberto Angela en su libro 'Amor y sexo en la antigua Roma' se conocen numerosas inscripciones funerarias donde se poner en valor la virginidad de la esposa. En una estela funerario del siglo I-II d.C, perteneciente a la esposa de un panadero, puede leerse: Que estuvo casada 35 años con su marido "desde el momento que perdió su virginidad"

Un caso diferente sería la situación de esclavas y libertas, ya que al estar sometidas a la potestad de su antiguo amo, en caso de obtener la libertad o emanciparse de él, era bastante probable que hubiese mantenido relaciones sexuales antes de formalizar una nueva relación con otro esclavo o liberto.


Las jóvenes vírgenes en ceremonias cívico-religiosas

Este carácter casi sagrado de las vírgenes fue utilizado en numerosos ritos y ceremonias de carácter cívico-religioso, tanto en el ámbito familiar como público, propiciando con ellos beneficios para la familia o la comunidad.

Estas ceremonias se desarrollaron especialmente en época republicana, donde era bastante habitual que los actos de súplica o agradecimiento a los dioses estuviesen acompañados por un grupo de vírgenes o de castas y púdicas matronas romanas, portando ofrendas y entonando cánticos, especialmente cuando algún peligro acechaba a la ciudad de Roma.

Vestales ante el fuego sagrado.
Incluso se establecieron sacerdocios, como el de las Vestales, formado únicamente por mujeres vírgenes, aunque no nos adentraremos en la figura de las vestales, ya que este tema merece un post aparte.

Simplemente aportar un dato que nos habla de la importancia que el concepto de virginidad tuvo en la sociedad romana, en tiempos de Tiberio, el emperador prohibió la ejecución de vírgenes. Aunque esto no suponía que se librase de la pena de muerte, sino que la virgen primero era violada para después ser ejecutada.


¿Y qué pasa con los hombres?

Los adolescentes romanos solían perder su virginidad mucho antes de su matrimonio, ya que estaba socialmente mal visto que un hombre llegase virgen al matrimonio, por lo que normalmente era algún familiar el que le animaba acercándolo a alguno de los muchos prostíbulos que poblaban las ciudades romanas. Aunque lo habitual sería establecer sus primeras relaciones sexuales con alguna esclava de la casa.

Es más, era bastante frecuente que el hombre tuviese relaciones más o menos estables con otras mujeres, pudiendo tener varias concubinas, aunque a la hora de enfrentarse al matrimonio debía cortar esas relaciones (al menos durante algunos meses) por temas de posibles embarazos indeseados.




Bibliografía

Alberto Angela, Amor y sexo en la Antigua Roma, La esfera de los  libros, 2012

Jean-Noel, R.; Eros romano: sexo y moral en la Roma antigua, Ed. Complutense, 1999.

Martínez López, C.; La virginidad en las jóvenes de la Antigua Roma,  Arenal: Revista de historia de mujeres, Vol. 1, Nº 2, 1994 (Ejemplar dedicado a: Ciclos de vida de las Mujeres), págs. 169-184. en
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/22310/1/la%20virginidad0001.pdf

Martínez López, C.; Virginidad-Fecundidad: En torno al suplicio de las vestales, Studia historica. Historia antigua, Nº 6, 1988 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Marcelo Vigil (II)), pags. 137-144

Saquete Chamizo, J.C.; Las vírgenes vestales, Anejos de A. Esp. A. XXI. CSIC. Madrid, 2000


 http://www.vallenajerilla.com/berceo/gacto/mujerantelaley.htm

sábado, 1 de agosto de 2015

Versos fesceninos: el erótico origen del teatro en Roma

Los versos fesceninos son las expresiones subidas de tono, de carácter jocoso, que los romanos empleaban en determinadas ocasiones de jolgorio como en los enlaces nupciales, las fiestas de las cosechas e incluso en las marchas triunfales. El fin de estos versos era evitar que los dioses, envidiosos de esta felicidad, provocasen algún mal, cumpliendo una función similar a la que cumplían los falos.

Aunque no se conserva ningún ejemplo directo de estos versos, ya que su uso es muy antiguo, algunos autores como Catulo nos hablan de su existencia. Tradicionalmente se les ha otorgado la característica de ser el posible origen del teatro en Roma, ya que la naturaleza de estos versos consistía en diálogos improvisados entre campesinos, pronunciados en verso, con alto contenido satírico y licencioso.

Mosaico de la casa de Cicerón, Pompeya,
Museo Arqueológico de Nápoles

Origen Etimológico de la palabra "Fescenino"

- Algunos autores de la antigüedad como Servio, Porfirión o Plinio relatan que el origen de su nombre deriva de la ciudad etrusca de Fescenio o Fescennia, ya que en esta ciudad de la Toscana, se celebraban fiestas relacionadas con la recogida de la cosecha, famosas por la obscenidad y la insolencia de sus actores. Por lo que posteriormente a todos los versos de carácter obsceno se les dio ese nombre.

- Otros autores le han buscado un origen etimológico más funcional, ya que su nombre estaría relacionada con la palabra 'fascinare', que significa embrujo o mal de ojo, ya que estos versos servían para alejar la envidia y el mal de ojo.

- También se ha relacionado con que su posible origen esté relacionado directamente con la palabra 'fascinum', es decir, con el falo; ya que en un principio los órganos genitales estarían muy vinculados con los ritos de fecundidad, aunque más tarde pierdan esta función mágica, obteniendo un significado más lúdico.

Mosaico con flautista y bailarina.

Significado

Otro autor que nos habla de estos 'Carmina fescennina' es Horacio que en sus epístolas narra:

"Los campesinos de antaño, robustos y dichosos con poco, tras almacenar el trigo descansan en días de fiesta el cuerpo, y la mente misma, que soportaba las fatigas con la esperanza del final, y junto con sus compañeros de faenas, sus críos y su fiel esposa, ofrendaban un puerco a la Tierra, leche a Silvano, flores y vino al Genio que les recuerda que la vida es breve. Por medio de esta costumbre se introdujo la licencia fescennina, que lanzaba, en versos alternados, rústicos denuestos.  Y esa libertad, bien entendida, constituyó año tras año una amable diversión, hasta que las bromas, ya crueles, tornáronse en abierta rabia e invadieron impunemente, amenazadoras, las casas honestas"
- Hor, epist, II, 1, 140-150.


Como vemos en esta descripción de Horacio, estos versos se daban durante las fiestas de la cosecha del trigo, fiesta dedicada a Tellos o Terra Mater, diosa relacionada con la fertilidad de la tierra, que posteriormente será sustituida por Ceres-Deméter.

En el fantástico trabajo de Campo Tejedor, con un alto componente antropológico, podemos observar los vínculos que aún se mantienen entre las festividades agrícolas de la antigüedad con ciertos comportamientos contemporáneos del mundo del campesinado que "permite enmarcar la poesía improvisada satírico-obscena en las fiestas de cosecha dentro de una larga tradición cuyo sentido es indisociable de una cosmovisión que vincula sexualidad y risa con el misterio de los ritmos de la vegetación".

Finalizamos esta entrada con unos versos del genial Catulo, su poema 61, también conocido como 'Canto de bodas', con un claro componente homoerótico y donde también se mencionan a los versos fesceninos. En este poema veremos como el autor se burla de la desgracia que le ha caído al novio, ya que al contraer matrimonio, da a entender que ya no podrá disfrutar de la relación homosexual que mantenía con su esclavo o favorito.


                                        Canto de Bodas

"No se calle ya por más tiempo la chanza procaz de los versos fesceninos; no niegue nueces* a los niños el favorito al oír que ha perdido el favor de su dueño.
Da nueces a los niños, inútil favorito; bastante tiempo jugaste con las nueces; te toca ahora servir a Talasio. Favorito, da nueces.
Te asqueaban las campesinas, favorito, ayer, hoy mismo; ahora el peluquero va a raparte la cabeza. Desgraciado, Ay! Desgraciado favorito, da nueces.
Se dice que renuncias de mala gana, marido perfumado*, a tus depilados amigos*; pero renuncia Io, Himen Himeneo io!
Sabemos que sólo has conocido los placeres lícitos; pero a un marido ni éstos se le permiten como antes. Io, Himen Himeneo io! Io Himen Himene"

*Notas:

Nueces: En este texto, las nueces seguramente hagan referencia a los testículos, órgano genital masculino con el que puede compartir ciertos parelelismos.

Marido perfumado (Unguentate marite): Nueva referencia homoerótica  sobre marido, ya que un hombre se perfumase no estaba bien considerado.

Depilados amigos: Clara referencia homosexual, ya que a los jóvenes para darles un aspecto más delicado se les depilaba.




BIBLIOGRAFÍA

Campo del, Tejedor, A.; El trovo verde. Poesía improvisada satírico-obscena en la fiesta de la cosecha, Revista de dialectología y tradiciones populares,  Tomo 62, Cuaderno 2, 2007 , págs. 229-25.

Espejo Muriel, C.; Unguentate Marite, Abstine, Studia Historica II-III, 1 (1984-85), 119-128. en http://perso.wanadoo.es/cespejo/abstine.htm

Horacio Flaco, Q.; Sátiras, Epístolas, Arte Poética, Gredos, 2008.

Montero Cartelle, E.; Aspectos léxicos y literarios del latín erótico (hasta el siglo I dC), Santiago de Compostela 1973, 82-84.